Carlos Altamirano

Literatura/Sociedad

Esta obra en co-autoría con Beatriz Sarlo, editada originalmente en 1993, enfoca críticamente los distintos temas y perspectivas, caracteriza las poéticas sociológicas ya clásicas de Lukács, Adorno, Goldmann y Della Volpe, e incluye ejemplos de lecturas realizadas por sus autores y por dos de los críticos latinoamericanos que más activamente han trabajado en este campo, Ángel Rama y Antonio Candido.

Peronismo y cultura de izquierda

En este libro, su autor recorre las disputas por la interpretación del hecho peronista: así, revisa la postura adoptada por el marxismo tradicional argentino durante las dos primeras presidencias de Perón (1946 a 1955), la lucha por la definición de una actitud intelectual legítima respecto del peronismo y de la Revolución Libertadora , el rol de la pequeña burguesía, la denodada búsqueda de un “peronismo verdadero”, el Cordobazo y los acontecimientos posteriores, los montoneros.

Ensayos argentinos

En co-autoría con Beatriz Sarlo, los ensayos reunidos en esta obra editada por primera vez en 1983 parten de figuras de la generación romántica como Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez; analizan obras fundamentales de Sarmiento; se detienen en los debates del Centenario; y llegan hasta la vanguardia martinfierrista y la revista Sur. Ya un clásico, esta edición definitiva pone a disposición de nuevos lectores una obra central de la crítica y del pensamiento sobre la sociedad y la literatura.

Intelectuales

¿De dónde proviene la autoridad que se les reconoce a los intelectuales, y qué clase de autoridad es? ¿Qué significa desempeñar ese papel en el espacio social? Lejos de estipular un deber ser que indique cuál es la función que les corresponde, Carlos Altamirano propone un análisis comprensivo de la figura de los intelectuales en el contexto mudable de la historia. En esta nueva edición de un trabajo ya clásico, el autor demuestra que el papel público de los hombres y las mujeres de pluma sigue interesando, y que no puede ser pensado por fuera del contexto social y las tradiciones culturales.

Para un programa de historia intelectual y otros ensayos

Estos ensayos críticos delinean un programa posible de trabajo que enlaza la historia política, la historia de las elites culturales y el análisis histórico de la “literatura de ideas” a la vez que exploran y analizan argumentos y tópicos de la cultura intelectual latinoamericana. En ese sentido, aboga por una historia intelectual que supere la historia puramente intrínseca de las obras y de los procesos ideológicos, y polemice con las referencias sinópticas de la sociedad y la vida política.