
La sombra de la vanguardia
El arquitecto suizo Hannes Meyer (1889-1954) fue una figura clave del debate ideológico de las vanguardias: dirigió la Bauhaus entre 1928 y 1930 cuando fue obligado a dimitir, marchándose
al frente de una brigada de arquitectos a la Unión Soviética, donde permaneció hasta 1936. El libro analiza la última estación importante de su accidentada trayectoria: su estadía en México, donde permanecerá entre 1939 y 1947, mostrando que fue justamente ese lugar “marginal” donde Meyer reorganizó toda su trayectoria.
La grilla y el parque
Desde que se publicó en 1998, La grilla y el parque renovó la historia de Buenos Aires y el propio vínculo entre ciudad e historia cultural. De las figuraciones de Sarmiento sobre el parque de Palermo, al descubrimiento del suburbio realizado por Borges; de la modernización del centro tradicional llevada adelante por el intendente Alvear, a la puesta en cuestión de esa centralidad por la aparición del barrio suburbano, el espacio público se trama con la cultura urbana para producir una nueva visión de la expansión metropolitana de Buenos Aires.
The Grid and the Park
Traducción al inglés de La grilla y el parque (1988). De las figuraciones de Sarmiento sobre el parque de Palermo, al descubrimiento del suburbio realizado por Borges; de la modernización del centro tradicional llevada adelante por el intendente Alvear, a la puesta en cuestión de esa centralidad por la aparición del barrio suburbano, el espacio público se trama con la cultura urbana para producir una nueva visión de la expansión metropolitana de Buenos Aires.
Miradas sobre Buenos Aires
¿Cómo pensar la ciudad? ¿Cómo pensar Buenos Aires? Los ensayos aquí reunidos fueron
escritos a lo largo de la década de 1990 y abarcan registros muy diferentes, de historia
intelectual, de historia cultural, de crítica urbana, así como trabajan con canteras
documentales muy variadas, relatos de viajeros, fotografías, literatura de vanguardia, la prosa
de la historia social y la sociología urbana, pintura, poesía, cine y, por supuesto, la propia
materialidad de la ciudad como fondo imprescindible para su interpretación.
Das vanguardas a Brasilia
El libro desarrolla una hipótesis sobre las vanguardias arquitectónicas en América Latina entre 1920 y 1960: no se trataría de manifestaciones locales de la “influencia” europea, sino de la realización de una de las pulsiones fundamentales de la dialéctica constructiva de la vanguardia. Para ello, recorre tres ciudades en tres momentos clave: Buenos Aires en las décadas de 1920 y 1930; México en las décadas de 1930 y 1940; y Brasilia en las décadas de 1950 y 1960.
Correspondencias
El libro reúne trabajos del autor que presentan las diversas facetas de la indagación crítica e histórica que lleva adelante. Así, sus tres partes tratan, respectivamente, de historia cultural
urbana (sobre la noción de ciudad análoga, el libro Delirious new york, y el
situacionismo), historia de la arquitectura y la ciudad latinoamericanas (sobre las vanguardias latinoamericanas y Brasilia), e historia de Buenos Aires (Puerto Madero, la expansión metropolitana y la relación de esta ciudad con sus centenarios).
José Luis Romero
El libro es el resultado de la realización de las Jornadas Internacionales “José Luis Romero” (Universidad Nacional de San Martín / Biblioteca Nacional, 2009). El Congreso fue realizado como forma de celebrar el centenario del nacimiento del gran historiador argentino reuniendo, por primera vez, una serie de estudios dedicados específicamente a diferentes aspectos de su obra.
Tafuri en Argentina
El libro toma la visita en agosto de 1981 a la Argentina (Buenos Aires y Rosario) del italiano Manfredo Tafuri (1935-1994), uno de los historiadores de la arquitectura más importante de la segunda mitad del siglo XX, como argumento central para realizar varias operaciones a la vez, buscando tanto comprender a “Tafuri en Argentina” como producir lecturas sobre su obra que permiten pensar a “Tafuri desde la Argentina”.
La ciudad latinoamericana
El libro traza una historia intelectual del pensamiento sobre la ciudad que busca recuperar, a través del prisma urbano, el fulgor de las décadas de mediados del siglo XX, el período en el que con mayor perseverancia se formuló la idea de Latinoamérica como proyecto, sea en versión desarrollista o revolucionaria. La apuesta es que, al colocar en el centro de la dinámica intelectual de esas décadas a la ciudad, como la cifra perdida que estructuró programas culturales, políticos y también académicos, se consiga dar una nueva inteligibilidad al período de conjunto.
A cidade latino-americana
Traducción al portugués de La ciudad latinoamericana, esta obra traza una historia intelectual del pensamiento sobre la ciudad que busca recuperar, a través del prisma urbano, el fulgor de las décadas de mediados del siglo XX, el período en el que con mayor perseverancia se formuló la idea de Latinoamérica como proyecto, sea en versión desarrollista o revolucionaria.