VI Intellectual History Workshop

El sexto taller se organizó en el Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte, en Córdoba, del 19 al 21 de septiembre de 2018. En el marco de los 10 años del Taller de Historia Intelectual, los temas giraron en torno a la historia, la reforma universitaria, avances y proyectos de investigación.

Este fue el programa. 

Nuevas lecturas de la reforma y el reformismo universitarios

[Co-organizan AsAIH – CHI, UNQ – PHAC, IDACOR (UNC-CONICET)]

Presentación: Ana Clarisa Agüero. 
1° Mesa redonda: La reforma universitaria como evento. 
Participan: Fernando Rodríguez (UBA) y Diego Mauro (UNR).

2° Mesa redonda: La reforma universitaria como tradición. 
Participan: Martín Bergel (CHI-UNQ), Diego García (PHAC-IDACOR) y Ricardo
Martínez Mazzola (UBA/CONICET).

Presentación de la colección Dimensiones del reformismo (HyA ediciones, UNR, 2018), dirigida por A. Eujanian, D. Mauro y N. Bacolla.

Con la participación de Carla Galfione, Ignacio Barbeito, Alejandro Eujanian y Diego Mauro. 

Apertura por Carlos Altamirano, a diez años del Taller de Historia Intelectual

Taller de avances y proyectos de investigación. 

Mesa: Historia intelectual e historia social

Comentaristas: Martín Albornoz – Sebastián Carassai. 
Coordina: María Victoria López. 

-Mariana Daín (UNC): “Castigar con la muerte. Sensibilidades legales y formalidades jurídicas en perspectiva histórica (Córdoba, 1853-1922)”
(Proyecto de tesis posgrado).
-Ana Trucco Dalmas (CEDINCI UNSAM/CONICET): “Antes de la revolución. Apuntes metodológicos para el estudio del proceso de formación de subjetividades revolucionarias”
(Avances de tesis posgrado). 

Mesa: Prensa y edición

Comentaristas: Alejandro Dujovne (1° y 2°)– Martín Albornoz.
Coordina: María Victoria López.

-Natalia Ávila (CHI-UNQ): “Editar desde los márgenes. La edición de las izquierdas en Argentina entre los años ‘20 y ‘40″. (Proyecto de tesis posgrado).
-María Julia Blanco (UNR): “Analizar los textos y estudiar la difusión. Reflexiones metodológicas sobre el objeto de estudio ‘editoriales de la izquierda nacional’ ” (Avances de tesis posgrado).
-Paula Molina Ordóñez (PHAC IDACOR, UNC-CONICET): “Políticas de la prensa internacional: la expansión hispanoamericana de Le Monde diplomatique” (Proyecto de tesis posgrado). 

Mesa: Ideas y representaciones políticas, sociales y morales

Comentaristas: Diego Mauro – Alejandra Mailhe – Laura Ehrlich– Alejandro Eujanian. 
Coordina: María Victoria Núñez. 

– Alan Sosa (PHAC IDACOR, UNC-CONICET): “Reformismo político, reformismo social y reformismo universitario en Córdoba (1900-1924)” (Proyecto de tesis posgrado).
-Pilar Parot Varela (UNCA/IDAES/CONICET): “La cuestión moral en el socialismo argentino. El caso del Ateneo Popular y la revista Humanidad Nueva (1909-1918)” (Proyecto de tesis posgrado).
-David Santos (FLACSO): “Populismo, Neopopulismo y Violencia en Colombia (1970- 2010). Cuatro décadas decisivas desde la Historia de los Lenguajes Políticos y sus contextos de debate suramericanos” (Proyecto de tesis posgrado).
-Camila Tagle (UNC): “¿Tuvo el kirchnerismo una política de la historia?: algunas reflexiones sobre usos del pasado y legitimación política” (Avance de tesis grado). 

Presentación de La Argentina como problema.

Editado por: Carlos Altamirano y Adrián Gorelik (Siglo XXI, 2018).

Participan: Alejandra Mailhe, Gustavo Sorá, Roy Hora y los editores.

Mesa: Intelectuales e ideas

Comentaristas: Fernando Rodríguez- Adriana Petra – Martín Ribadero.

Coordina: Ana Lucía Magrini. 

-Facundo Moine (PHAC IDACOR, UNC-CONICET): “La noción de experiencia en la propuesta filosófica de Alejandro Korn” (Proyecto de tesis grado).

-Juan Padovani (UNC): “José Aricó y los tiempos de la política” (Proyecto de tesis grado).

-Andrés Carbel (UNC): “Silvio Frondizi, praxis y marxismo latinoamericano” (Proyecto de tesis grado). 

Mesa: Ciencias sociales y circulación de ideas

Comentaristas: Adrián Gorelik – Ezequiel Grisendi. 
Coordina: Ana Cecchi.

-Andrea Novello (UNC/CONICET): “Lévi-Strauss en América Latina: recepción y circulación comparada (Argentina, México y Brasil, 1960 – 1970)” (Avances de tesis posgrado).

-Lucas D’ Avenia (UdelaR / UNQ): “Ciencias sociales, educación y desarrollo en Uruguay en las décadas de 1950 y 1960” (Proyecto de tesis posgrado). 

Fábrica de proyectos

Bloque 1
Coordina: Flavia Fiorucci. 

Anahí Ballent: “Infraestructuras hídricas, tecnología y cultura: Embalse Río 3°, 1900-1950”. 

Martín Bergel y Martín Albornoz: “Intelectuales, prensa periódica y mundialización.
El proceso histórico de la opinión pública sobre temas globales (Buenos Aires, 1870- 1940)”. 

Roy Hora: “Izquierda y sociedad en la Argentina, 1880-1945”. 

Sebastián Carassai: “La busca de Luchi. Diferencia e identidad en una historia de vida
contemporánea”. 

Bloque 2
Coordina: Anahí Ballent.

Carolina Romano y Marta Fuentes: “Morfología e historia. Hacia una historia cultural del arte moderno en Córdoba (1916-1966)”. 

Laura Ehrlich: “Rituales y conmemoraciones en el peronismo fuera del poder, 1955- 1973”. 

Martina Garategaray: “Los lenguajes políticos en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Revistas e intelectuales en la disputa político ideológica”. 

Flavia Fiorucci y Dhan Zunino: Los diccionarios como proyectos: Historia de la educación argentina. Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. 

Cierre del taller, por Gustavo Sorá.