V Intellectual History Workshop
El quinto taller se organizó en el IDES el 17, 18 y 19 de octubre de 2016. Este fue el programa.

Mesa 1: Formación de campos disciplinares
-Anabela Abbona (UNLPam-Conicet): “Una excursión a Mansilla. Escritura, fuentes e intelectuales ranqueles en el siglo XXI”.
-María José Bolaña (UdelaR): “El fenómeno de los “cantegriles” montevideanos en los estudios sociales. 1946-1973”.
-Enrique De Goycoechea (CEA-UNC): “Ramón J. Cárcano y la historicidad del régimen oligárquico”.
-Luis Escobar (UNL-ISP N° 60): “”Sociólogos sin sociedad” y “sociología científica”: tradiciones perdidas y huellas
encontradas en la relación del exilio español y la sociología local”.
Comentan: Diego García y Alejandro Eujanián
Mesa 2: Intelectuales, estética y política
-Lorenna Ribeiro Zem El-Dine (FioCruz): “Uma estética e um futuro: vanguarda e construção de sentido no modernismo verde-amarelo (anos 1920)”.
-Andrés Masán (UNQ): “Imágenes del poder y el poder de la imagen. Apuntes sobre la obra costumbrista de Prilidiano Pueyrredón”.
-Valentina Cervi (PHAC, IDACOR-CONICET-UNC): “Juan Filloy, escritor en provincias. Una historia cultural de la producción y circulación literarias en espacios no centrales (1910-1940)”.
-Ana Trucco Dalmas (PHAC, IDACOR-CONICET-UNC): “El arte gráfico en la construcción de culturas políticas revolucionarias. Córdoba 1969-1976”.
Comentan: Ana Clarisa Agüero y Martina Garategaray
Diálogos de la Historia Intelectual I
“¿Cómo desde la historia intelectual se piensa el conjunto de la experiencia social? ¿Qué tipo de historia intelectual permite dialogar con las exploraciones globales del pasado de las sociedades?”
Abre la conversación: Claudio Lomnitz
Modera: Adriana Petra
Participan: Paula Bruno, Gabriel di Meglio, Juan Buonuome, Alejandro Dujovne, Elías Palti y el conjunto de los asistentes al Taller.
Mesa 3: Revistas y mundo editorial
-Ezequiel Saferstein (CeDInCI-CONICET): “Editores de los grandes grupos. Entre las exigencias de rentabilidad y la intervención en el debate público”.
-Paula Molina Ordoñez (PHAC, IDACOR, UNC-CONICET): “Políticas transnacionales de la prensa internacional: la edición Cono Sur de Le Monde diplomatique”.
-Guillermo Williams (IESyPPat-UNPSJB-CONICET): “La prensa como espacio de los “intelectuales de provincia”: La
participación de periodistas en los Congresos de Historia de Chubut (1967-1968) y la Junta de Estudios Históricos de Chubut”.
-Ignacio Barbeito (UNC): “Nombres. Revista de Filosofía: intervención cultural y agenda editorial pospolítica”.
Comentan: Adriana Petra y Alejandro Dujovne
Mesa 4. Formaciones culturales e instituciones
-Lucas D’Avenia (UdelaR): “Desarrollismo y educación en el Uruguay entre 1958 y 1967. Un estudio de caso sobre ideas y política”.
-Victoria López (PHAC, IDACOR, UNC CONICET): “Provincianos cosmopolitas: la importación de modelos asociativos y de comportamiento francés e inglés por las elites argentinas, 1870-1920”.
-César Gómez (CONICET-INDES/UNSE): “El Partido Demócrata Cristiano y la institucionalización de la educación superior
en Santiago del Estero (1955-1966)”.
-Martín Liut (UNQ): “¿Quién soy?: identidad, estilo e inserción profesional de compositores argentinos radicados en París”.
Comentan: Flavia Fiorucci y Sebastián Carassai
Diálogos de la Historia Intelectual II.
“¿Cómo la historia intelectual concibe sus objetos y cómo tales objetos definen a su vez a la historia intelectual?”
Abre la discusión: Lila Caimari
Modera: Ximena Espeche
Participan: Alejandro Eujanián, Ana Clarisa Agüero, Vania Markarián, Raúl Fradkin, Adrián Gorelik y el conjunto de los
asistenes al Taller.
Mesa 5: Sociabilidad y cultura urbana
-Cecilia Durán (UNQ-CONICET): “Jorge Sabaté y los derroteros de la arquitectura pública moderna en Buenos Aires”.
-Elisa Pérez Buchelli (UdelaR): “Imágenes del cuerpo: performance, arte y política en Montevideo (1965-1975). Una mirada regional”.
-María Victoria Nuñez (IDACOR-CONICET-UNC-REdHiSeL): “¿Clericales? ¿Anticlericales…? Defensores y críticos de la Iglesia Católica en Córdoba (1880-1930): cultura impresa, ámbitos de sociabilidad y su presencia en el espacio urbano”.
Comentan: Anahí Ballent y Adrián Gorelik
Mesa 6: Biografía intelectual y trayectorias de escritores
-Federico Iglesias (UNGS): “El Ornitorrinco: las transformaciones de una formación cultural. Sociabilidades, prácticas y trayectorias de los escritores durante la última dictadura”.
-Sandra Lucía Jaramillo Restrepo (PHAC, IDACOR, UNC-CONICET): “Los desafíos de la biografía intelectual. Estanislao Zuleta Velásquez (1935-1990)”.
Comentan: Ezequiel Grisendi y Juan Pablo Scarfi
Conferencia de cierre:
Claudio Lomnitz. Reichel, Adler, América: espectros de Europa en “nuestro” indigenismo.
Comité organizador: Ximena Espeche – Gabriel Entín – Laura Ehrlich – Martín Bergel – Eugenia Gay.