
Los terratenientes de la pampa argentina
Tomando distancia de las corrientes de interpretación dominadas por el juicio moral, polémicas y simplistas, este libro se propone comprender, de manera sistemática, la trayectoria histórica de la clase terrateniente pampeana, en su momento la más opulenta de las clases propietarias de América Latina. El libro concentra su atención en la historia social y política de la burguesía rural, pero también se refiere a las dimensiones económicas y culturales.
Los estancieros contra el Estado
A través de una exploración de la historia de la Liga Agraria, y de la relación entre esta asociación y otras voces terratenientes como la Sociedad Rural Argentina,este libro explora la suerte del proyecto con el que el ruralismo intentó convertir a los grandes propietarios en una fuerza central de la vida pública argentina. Al recuperar esa experiencia, este estudio analiza las ideas que, todavía hoy, dan forma a la ideología terrateniente.
Historia económica de la Argentina
Roy Hora aborda la historia económica argentina del largo siglo XIX en toda su complejidad. Analiza los tres ciclos productivos (el del cuero, el de la lana, y el de las carnes refinadas y los granos) que signaron la expansión exportadora, examinando las características del mercado internacional, las estructuras de comercialización, el impacto del sector exportador sobre toda la geografía del país y el marco político e institucional en el que produjo una de las expansiones económicas más importantes del planeta en el siglo XIX.
Historia del turf argentino
Este libro traza una historia social del turf argentino desde sus inicios en el siglo XIX hasta la actualidad, un entretenimiento de extraordinario eco en los sectores populares, en el que la clase alta desempeñó un papel fundamental. El autor explora los orígenes de las carreras de caballos y su relación con la cultura ecuestre criolla que las precedió, el papel del Jockey Club y de la elite social en la forja y las transformaciones del hipódromo, y la constitución de los jockeys en jinetes profesionales y estrellas deportivas.
¿Cómo pensaron el campo los argentinos?
A partir de las voces de intelectuales, políticos, economistas y expertos en temas agrarios, este libro recorre un debate crucial: desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, el latifundio fue percibido como un impedimento para afianzar las instituciones políticas, lograr mayor igualdad social o industrializar el país. A su vez, de cara a las discusiones del futuro, su autor registra cómo se transformaron nuestras visiones sobre el campo desde la década de 1970.
La moneda en el aire
Resultado del intercambio entre dos historiadores de diferentes generaciones y recorridos, este libro es una conversación sobre la historia argentina. Aborda, en su primer eje, la biografía de Gerchunoff, desde su infancia en un hogar comunista y su juventud en los años sesenta, hasta su adhesión al alfonsinismo. Luego explora su paso por el gobierno y la trastienda de esa experiencia de gestión. El tercer eje ofrece un recorrido por la historia económica argentina desde el siglo XIX hasta el gobierno de Alberto Fernández.