Las ciudades de Ángel Rama
Buenos Aires / Caracas / La Habana / Maryland / México / Montevideo / París / San Pablo / San Juan de Puerto Rico / Santiago de Chile / Valparaíso
En 2024 se cumplió el 40° aniversario de La ciudad letrada, el libro póstumo de Ángel Rama que, desde su primera edición en una pequeña editorial de New Hampshire, no ha dejado de estar presente en los debates sobre ideas y literatura en América Latina. Se trata de un clásico del ensayo americanista, el libro en el que Rama expuso una interpretación general del continente y a través del cual terminó imponiéndose el sintagma “ciudad letrada” como una de las fórmulas más expresivas para denominar el mundo intelectual y la peculiar cultura urbana moderna de la región.
El hecho de que La ciudad letrada hiciera centro en el mundo urbano para condensar la historia intelectual de América Latina lleva a pensar en el lugar que Rama otorgó a las ciudades en su obra y en su propia vida: una vida itinerante, por fuerza de la historia y de la política, pero también de su voluntad de viajero curioso y por esa ambición del latinoamericanista que rápidamente reconoce que, viviendo en un país latinoamericano, sólo puede llegar a serlo a través de los desplazamientos continuos, de una inserción personal en cada uno de los variados centros en los que se expresan y desarrollan las diversas culturas de la región, frecuentando sus cenáculos de escritores y sus revistas, conociendo los periódicos, las editoriales, las universidades, las calles en que florece la cultura popular. Latinoamérica, las ciudades y las ideas: el fraseo del título del libro de José Luis Romero que tan inspirador fue para La ciudad letrada parece una buena síntesis de esa búsqueda, de ese camino urbano que lleva al latinoamericanismo de Rama.
Para relevar y reconstruir ese camino urbano de Rama organizamos, en conjunto con el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de San Martín y el Archivo General de la República de la UDELAR (Montevideo), dos jornadas, en Buenos Aires y en Montevideo, que se realizaron, respectivamente, los días 3 y 23 de octubre de 2024, la primera en la UNIPE, y la segunda en la UDELAR, como parte de las 7mas Jornadas de Investigación del Archivo General de la Universidad.
Los organizadores de las Jornadas fueron Vania Markarian, Adriana Petra y Adrián Gorelik. Y actualmente se está preparando un libro con los trabajos de los investigadores invitados, que será publicado por la editorial de la Universidad Nacional del Litoral. El índice del libro es como sigue.
Introducción
Adrián Gorelik, El vaivén latinoamericano del campo y la ciudad.
Montevideo
Inés de Torres, ¿Montevideo made me?
Ximena Espeche, El campo, la ciudad y la democracia.
Buenos Aires
Facundo Gómez, Lidiar con la cosmópolis.
Gonzalo Aguilar, Rama y David Viñas: la grasa de las capitales.
Valparaíso-Santiago de Chile
Hugo Herrera Pardo, La ciudad magnetofonizada: Rama en el Encuentro de Escritores Latinoamericanos de 1969.
San Juan de Puerto Rico
Arcadio Díaz Quiñones, Ángel Rama y Marta Traba: literatura, arte y política en una San Juan efervescente.
La Habana
Rafael Rojas, La ciudad revolucionada y la Guerra Fría cultural.
Caracas
Graciela Montaldo, Una temporada en el infierno: del latinoamericanismo a la transculturación.
México
Beatriz Colombi, Matriz, red, religación.
San Pablo-Campinas
Pablo Rocca, Descubrimiento (tardío) de una urbe y su cercanía.
Maryland
Saúl Sosnowski, Un campus, una ciudad, una biblioteca.
París
Francisco Álvarez Francese, “Ici, à Paris”: Rama desde (hacia) Francia.