La historia según Tulio Halperin Donghi. Exploraciones de su obra
El 14 de noviembre de 2014 murió Tulio Halperin Donghi dejando un enorme vacío en los estudios sobre el pasado y en la vida cultural de nuestro país. La originalidad y vastedad de su obra, la agudeza de sus interpretaciones y la singularidad de su estilo lo convirtieron ya desde el comienzo de su carrera en una suerte de centro de gravedad de la cultura historiográfica argentina, su enfant terrible a la vez que el productor de un conjunto de representaciones sobre el pasado nacional que terminaron volviéndose canónicas. La organización de esta actividad parte de la convicción de que un examen colectivo del legado de Halperin, tarea fascinante en sí misma, es fundamental para estimular la reflexión sobre la situación actual y los desafíos de la historiografía en las próximas décadas.
La actividad comenzó con una jornada, el 14 de noviembre de 2024, en el Museo Histórico Nacional. Organizada por Carlos Altamirano, Adrián Gorelik y Roy Hora, en la jornada se presentaron, organizadas en 4 mesas, las siguientes ponencias:
—“Halperin Donghi y sus disputas en torno a la crisis de independencia, sus orígenes y sus secuelas”, por Elías Palti.
—“Halperin, la crisis del orden colonial y el largo siglo XIX latinoamericano”, por Raúl Fradkin.
—“Guerra y finanzas en el contexto de los debates historiográficos internacionales”, por Alejandro Rabinovich.
—“Halperin y la escala de análisis nacional (siglo XIX)”, por Gabriel Di Meglio.
—“Tulio Halperin Donghi y la política del siglo XIX: una propuesta de lectura”, por Hilda Sabato.
—“Tulio Halperin Donghi y la “democracia” como origen, destino y problema. Lecturas sobre la política, de la Constitución al Centenario”, por Laura Cucchi e Inés Rojkind.
—“La imposibilidad de la República Verdadera (1912-1945)”, por Leandro Losada.
—“El siglo XX (argentino) de Tulio Halperin Donghi”, por Roy Hora.
—“La autobiografía y el nacimiento del intelectual en Hispanoamérica”, por Gabriel Entin.
—“Halperin y Sarmiento”, por Carlos Altamirano.
—“Halperin y Rosas”, por Marcela Ternavasio.
—“Entre el desierto y la nación: los románticos rioplatenses vistos por Tulio Halperin Donghi”, por Jorge Myers.
—“Un historiador en busca de un rumbo: Tulio Halperin, c. 1955-1970”, por Fernando Devoto.
—“Tulio Halperin Donghi y la escuela de los Annales”, por Pilar González Bernaldo.
Actualmente, está en edición un libro con todos los trabajos (y algunos agregados) que será publicado por Siglo XXI Editores Argentina.