IV Intellectual History Workshop
El cuarto taller se organizó en el Auditorio Museo Superior de Bellas Artes Evita- Palacio Ferreyra el 15, 16 y 17 de octubre de 2014. Este fue el programa.

Mesa 1. Trayectorias y biografías intelectuales
Modera: María Victoria Núñez.
-Manuel Muñiz (UBA / IDAES UNSAM): “Acerca de escrituras íntimas, cartas y revistas en la construcción de una biografía intelectual: una reflexión metodológica a partir del itinerario de Julio Antonio Mella entre 1920 y 1925 [AI]”.
Comenta: Ximena Espeche
-Rodolfo Juncos (UNVM): “Historia intelectual e historia de la arquitectura: el caso del “Taller Total” (1971-1975) de Córdoba”.
Comenta: Flavia Fiorucci
-César Gómez (CONICET/INDES-UNSE): “Intelectuales y política en los ‘60: apuntes sobre trayectorias y escalas [AI]”.
Comenta: Adriana Petra
Mesa 2. Ideas, discursos y lenguajes
-Juan Garrido (UNC/ IDH/CONICET): “Carlos Astrada, José Carlos Mariátegui: una lectura
crítica del marxismo a partir de la relación entre mito, crítica y política [AI]”.
Comenta: Rubén Caro
-Ana Lucía Magrini (CHI/UNQ): “De narrativas, discursos y lenguajes políticos. Un
análisis de las re significaciones narrativas del discurso gaitanista en Colombia (1948-1980) y el discurso peronista en Argentina (1945-1980) [AI]”.
Comenta: Sebastián Carassai
Mesa 3: Proyectos, circulación y mundos editoriales
Modera: Valentina Cervi
-María Julia Blanco (UNR/CONICET): “Reflexiones teórico-metodológicas respecto a los intelectuales y públicos de la ‘izquierda nacional’. Prácticas editoriales, la circulación y el consumo de libros en Buenos Aires (1955 –1973) [PI]”.
Comenta: Gustavo Sorá
-Nelson Leone (CHI/ UNQ): “Dos proyectos editoriales: la revista Desarrollo Económico y la Revista Latinoamericana de Sociología. (1961-1975) [PI]”.
Comenta: Carla Galfione
-Jimena Montaña (IDES-UNGS / CHI, UNQ): “Algunas consideraciones sobre el estudio de proyectos político-culturales. El caso de la revista La Ciudad Futura (1986-1998) [AI]”.
Comenta: Alejandro Eujanian
-José de Souza Muniz Jr.
(Universidad de São
Paulo -USP): “Comparación, circulaciones y escalas de análisis: problemas para la historia de los espacios editoriales argentino y brasileño [AI]”.
Comenta: Alejandro Dujovne
Mesa redonda: Lo transnacional en la historia intelectual
Presenta: Diego García. Participan: Gustavo Sorá (UNC/CONICET), Adrián Gorelik (UNQ/CONICET), Alejandro Dujovne (IDES/CONICET), Martín Bergel (UNQ/CONICET).
Mesa 4:
Hechos de recepción artística e intelectual
Modera: Paula Molina Ordóñez
–Paulina Iglesias (PHAC, IDACOR UNC-CONICET): “Recepción y desarrollo de las vanguardias históricas en
artes plásticas y literatura. Córdoba 1920-1930 [PI]”.
Comenta: Anahí Ballent
-María Julia Oliva Cúneo
(UNC):“El proceso de recepción de la teoría de la historia de A.
Warburg en la historia de la cultura en la Argentina, a
partir de la década del ‘40 [PI]”.
Comenta: Luis García.
-Marcelo Starcenbaum (UNLP / IdIHCS-CONICET): “Horizonte y experiencia. Fundamentos de la
incomprensión”.
Comenta: Luis García
Mesa 5. Formas y significación
-Cecilia Durán (CHI, UNQ): “Representar la nación: artistas decoradores y arquitectura pública en Argentina, 1930-1945 [PI]”.
Comenta: Carolina Romano
-Marta Fuentes (PHAC, IDACOR UNC- CONICET): “Notas de arte. Textos sobre artes visuales en Córdoba
(1910-1930) [AI]”.
Comenta: Adrián Gorelik
-Ianina Ipohorski
(UNC): “Fotografía y montaje en la revista femenina Idilio [PI]”.
Comenta: Anahí Ballent
Mesa 6: Intelectuales y acción político-cultural
Modera: María Victoria López.
-Natalia Bustelo (CeDInCI UNSAM /
CONICET / FFyL-UBA): “La construcción de la Reforma Universitaria. Las formaciones culturales de los estudiantes de Buenos
Aires, sus revistas y sus vínculos estudiantiles (1914- 1930) [AI]”.
Comenta: Ana Clarisa Agüero
-Karina Janello (CeDInCI UNSAM /
UNLP): “Del antifascismo al anticomunismo: Los intelectuales rioplatenses y su protagonismo en la Guerra Fría cultural [AI]”.
Comenta: Laura Ehrlich
-Juan Testa
(UNRC): “A la caza de los intelectuales. Reflexiones en torno de
la categoría intelectualidad crítica en el período 1996-2012 [AI]”.
Comenta: Gabriel Entin
Mesa experimental: Tentativas en torno a Saúl Taborda, Córdoba y la reforma universitaria
Presenta: Ana Clarisa Agüero. Participan: Rubén Caro (UNC), Alejandro Eujanian
(UNR), Ana Teresa Martinez (UNSE/CONICET), Fernando Rodríguez (UBA), Ezequiel Grisendi (UNC/CONICET), Carla Galfione (UNC/CONICET).
Mesa 7: Problemas de historia cultural
Modera: Paulina Iglesias
-Martín Albornoz
(UBA / IdAES UNSAM): “El espectáculo del anarquismo: representaciones y
figuraciones de los anarquistas en Buenos Aires (1890- 1905) [AI]”.
Comenta: Dhan Zunino
-Ana Belén Trucco
Dalmas (PHAC, IDACOR UNC-CONICET): “La cultura política más allá de la política. Arte, cultura y subjetividad revolucionaria en los años sesenta y setenta cordobeses [PI]”.
Comenta: Adriana Petra
-Ana Sánchez Trolliet
(UNLP, UBA / CONICET): “Apuntes para una historia cultural de Buenos Aires a partir de la cultura rock (1965-2004) [AI]”.
Comenta: Sebastián Carassai
Mesa 8: Intelectuales, saberes y sociedad
-Eugenia Gay
(CHI, UNQ): “Historiografía alemana de pos-guerra: una perspectiva
posible sobre el problema de la “experiencia temporal”
[AI]”.
Comenta: Diego García
-Maria Eugenia Jung
(UdelaR –Uruguay- /
CHI, UNQ): “Universidad y Desarrollo. Las posiciones de las “derechas” uruguayas acerca del futuro de la educación superior 1958 1973 [PI]”.
Comenta: Fernando Rodríguez.
-Pablo Roffé (CHI, UNQ / CONICET): “La experiencia de Gino Germani en Isla Maciel: claves y problemas en la reconstrucción de una investigación sociológica [AI]”.
Comenta: Ana Teresa Martínez
[Referencias: AI= Avance de investigación / PI= Proyecto de investigación en estado inicial]