III Intellectual History Workshop

El tercer taller se organizó en el Museo Histórico Nacional el 15, 16 y 17 de noviembre de 2012. Este fue el programa. 

Mesa 1.
Formaciones disciplinares y campo académico

-Pablo Roffé (UNQ/CONICET): “Urbanización, modernización y ciencias sociales: ejes de una propuesta de investigación sobre el tratamiento que recibió la ciudad por parte de la ‘sociología científica’”.
-Sebastián Malecki (FFyH.UNC): “Historia intelectual e historia de la arquitectura: el caso del “Taller Total” (1971-1975) de Córdoba”.
-Nelson Leone (UNQ): “La Sociología en disputa. Formaciones, Instituciones  y publicaciones (1965-1976)”.
-Miguel Faigón (UBA/CONICET): “Los procesos de politización,
radicalización y peronización en el campo académico entre fines de los sesentas y comienzos de los setentas: dilemas y problemáticas de su
abordaje”.
Comentaristas: Ricardo Martínez Mazzola y Alejandro Dujovne 

Mesa 2.
Formaciones disciplinares y campo académico II

-Mauro A. Donnantuoni Moratto (UBA/ CONICET): “La formación discursiva del campo filosófico argentino durante la primera mitad del
siglo XX (1910-1960)”.
-Isabel Wschebor Pellegrino (Universidad de la República): “Cine,
Universidad y política en las décadas de 1950 y 1960”.

-María Eugenia Jung (Universidad de la República, AGU): “Educación Superior y Derecha Radical en Uruguay. 1968-1973”.

Comentaristas: Ximena Espeche y Carla Galfione

Mesa  3:
Representaciones, redes y circulación

-Romina Otero (UNC, IDACOR-CONICET): “El viaje de formación artística: mapas, redes y tradiciones en los itinerarios de José Malanca (1923 -1930)”.
-Laura Prado Acosta (UNQ/CONICET): “Apuntes para una historia transnacional de la cultura comunista”.
-Carolina Romano (UNC, IDACOR-CONICET): “Circulación de las
imágenes entre el arte y la gráfica de izquierdas. Una historia del topos
de la manifestación política y social (1925-1945)”.
– Emiliano Sánchez (CONICET/UNTREF/UBA): “Problemas teórico-
metodológicos en torno a la dimensión cultural de la violencia. El caso de las atrocidades alemanas del 14 en la prensa argentina”.
-Cecilia Gil Mariño (CONICET): “Imágenes argentinas. La representación de lo nacional en el cine de los años treinta”.
Comentaristas: Alejandra Laera y Omar Acha

Mesa  redonda:
Historia intelectual: distancia y compromiso

Participantes: Ezequiel Adamovsky, Fernando Devoto, Sebastián Carassai,Vania Markarian, Hugo Vezzetti / Coordina: Adrián Gorelik. 

Mesa 4. Conceptos e historiografía intelectual

-Juan Manuel Romero (UBA/UdeSA): “El antiimperialismo en la
Argentina: estado del arte y problemas de investigación”.
-Martín Vicente (UNGS, CONICET, USAL):“La tiranía de la sociedad”: los límites del concepto de democracia en los intelectuales liberal-
argentinos en la década de 1970”.

-Eugenia Gay (UNQ): “Horizonte y experiencia. Fundamentos de la
incomprensión”.
Comentaristas: Carlos Altamirano y Hugo Vezzetti

Mesa de trabajo. Centro y periferia

Participantes: Adriana Petra, Gustavo Sorá, Alejandro Blanco, Anahi
Ballent, Alejandra Maihle, Elías Palti, Diego García, Ana Clarisa Agüero / Coordina: Martina Garategaray

Mesa 5. Asociaciones y formaciones culturales

-Silvina Cormick (UNQ/UBA/CONICET): “Pensar un colectivo intelectual: caminos posibles para su consideración teórico-metodológica”.
-María Victoria López (UNC, IDACOR-CONICET): “Sociabilidad y “alta cultura”. Notas sobre un estudio de elites en Córdoba”.
-Martín Ribadero (UBA/IDAES/CONICET: “¿Doctrinarios, ideólogos o intelectuales? Problemas metodológicos y conceptuales en torno al
trabajo sobre formaciones de izquierda durante el peronismo”.
Comentaristas: Paula Bruno y Fernando Rodríguez

Mesa 6: Prensa y Publicaciones

-Juan Buonuome (UDeSA/CONICET): “Socialismo y prensa: propuestas para una historia de La Vanguardia”.
-Jimena Montaña (UNQ/CONICET): “Reconstruir la trama democrática. Democracia, socialismo y liberalismo en La Ciudad Futura”.
Comentarista: Alejandro Eujanian