II Intellectual History Workshop
El segundo Taller se organizó en el Museo San Alberto, Córdoba, los días 4, 5 y 6 de agosto de 2010. Este fue el programa.

Mesa 1.
Historia intelectual y política I
-Carla Galfione: “Entre el contextualismo y la Historia conceptual de lo político. Sus aportes al estudio del pensamiento argentino”.
Comentario: C. Altamirano.
-Diego García: “La renovación historiográfica, ¿una cuestión para la historia intelectual?”. Comentario: H. Crespo
Mesa 2.
Historia intelectual y política II
-Laura Ehrlich: “Variaciones en la tradición peronista: nuevos tópicos y sujetos (1955-1962)”.
Comentario: V. Markarian
-Adriana Petra: “El comunismo y los intelectuales. Itinerarios y problemas de una relación escandalosa”.
Comentario: F. Fiorucci
Mesa 3.
Historia intelectual y política III
-Ricardo Martínez Mazzola: “Entre la historia política, la sociología política y la historia intelectual. ¿Cómo abordar los primeros años del Partido Socialista argentino?”.
Comentario: H. Tarcus
-Silvina Cormick: “La identidad y el destino de América Latina como problema. Un estudio
acerca de la trayectoria de intelectuales latinoamericanistas y sus discursos sobre el continente en las décadas de 1930 y 1940”.
Comentario: F. Beigel
Mesa 4.
Circulaciones I (perspectivas y problemas)
-Ana Clarissa Agüero: “Nuevos inconvenientes de la historia de Francia: lo local y lo nacional a la luz del contacto entre ciudades”.
Comentario: A. Ballent
-Alejandro Dujovne: “Problemas teórico-metodológicos en el estudio de la producción y circulación transnacional del libro en el colectivo social judío de Buenos
Aires”.
Comentario: A. García
-Mariana Canavese: “La recepción local de Foucault: posibilidades y problemas”.
Comentario: A. Gorelik
Mesa 5. Circulaciones II (temas)
-Martin Bergel: “Un aporte a la discusión sobre el orientalismo argentino y latinoamericano: la historia intelectual y cultural reciente y el problema de la recepción de las noticias internacionales en América Latina”.
Comentario: A. Pita.
-Fernando Quesada: “Un caso de intercambios académicos entre el centro y la periferia: El
Programa Cooperativo entre la Universidad de Chile y la Universidad de California”.
Comentario: A. Blanco
Mesa 6. Intelectuales I (perspectivas y problemas)
-Jimena Montaña: “Los desafíos de pensar el vínculo entre intelectuales de derecha y democracia (Partidos, prensa y think tanks)”.
Comentario: L. Caimari
-José Zanca: “Intelectuales católicos: algunas propuestas para una hermenéutica del discurso religioso”. Comentario: F. Devoto.
Mesa 7. Empresas culturales
-Soledad Martínez Zuccardi: “En torno a la construcción de un proceso cultural local: revistas culturales y literarias de Tucumán (1904-1944)”.
Comentario: F. Rodríguez
-Martina Garategaray: “La revista Unidos en la Renovación Peronista y en los años ochenta”. Comentario: F. Rodríguez
Mesa 9: Intelectuales II (temas, perspectivas y problemas)
-Paula Bruno: “Biografías y comparación. Notas sobre una propuesta para estudiar la elite
cultural argentina de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX”.
Comentario: H. Pontes
-Pablo Requena: “Arturo Capdevila, Córdoba, Buenos Aires (1911-1967)”.
Comentario: J. Myers
-Ezequiel Grisendi: “El hacedor de una sociología madura: Alfredo Poviña entre redes intelectuales y proyectos editoriales, 1955-1966”.
Comentario: S. Miceli