I Intellectual History Workshop

El primer Taller se organizó en la Universidad Nacional de Quilmes los días 7 y 8 de agosto de 2008. El programa fue el siguiente.

Mesa 1. Intelectuales, revistas y mundo editorial

-Ana Clarisa Agüero: “Cómo se hace un autor. Variaciones sobre el contacto cultural entre ciudades (Córdoba/Buenos Aires 1880-1920)”.

-Soledad Martínez Zuccardi: “Tradiciones y renovaciones de una cultura. Literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán (1904-1944)”.

-Alejandro Dujovne: “Dinero y cultura, vicisitudes una pareja difícil: Mecenas, instituciones e intelectuales en la producción de la palabra impresa judía en Argentina”.

-Martina Garategaray, “¿Los herederos de Perón? La Revista Unidos en la ‘Lucha por la idea’”.

-Adriana Petra: “Revistas y sociabilidad intelectual: apuntes para un estudio de caso”.

Comentaristas: Horacio Tarcus y Gustavo Sorá

Mesa 2. Ideas, instituciones y política en la primera mitad del siglo XIX

-Magdalena Candiotti: “Ley, justicia y revolución en el Río de la Plata (1810-1830)”.

-Gabriel Entin: “En el nombre del padre: del cuerpo de la república a la república sin cuerpo. El Río de la Plata durante la revolución (1806-1816)”.

-María Carla Galfione: “Echeverría y la modernidad política”.

Comentaristas: Hilda Sabato y Elías Palti

Mesa 3. Intelectuales, disciplinas y campo cultural

-Ezequiel Grisendi: “Derecho, humanidades y ciencias sociales: Enrique Martínez Paz, intelectual y editor (1905-1947)”.

-Pablo Manuel Requena: “Córdoba y la Universidad en el pensamiento sociológico de Raúl Andrés Orgaz. 1915- 1948”.

-Jimena Caravaca, “El Estado desde la economía. Una aproximación a las definiciones de Estado esbozadas por economistas argentinos en las primeras décadas del siglo XX”.

-Diego García, “Una renovada historiografía en Córdoba. C. Garzón Maceda y el Instituto de Estudios Americanistas (1955-1969)”.

Comentaristas: Horacio Crespo y Alejandro Blanco

Mesa 4. Figuras de intelectual y prácticas discursivas

-Carina Peraldi: “Las representaciones del mundo agrario y sus usos entre los intelectuales de la izquierda argentina (1890- 1910)”.

-Paula Bruno: “Figuras y voces intelectuales de la Argentina de entre-siglos: Eduardo Holmberg, Eduardo Wilde, José Manuel Estrada y Paul Groussac”.

-Ximena Espeche: “Ensayos en torno a Carlos Real de Azúa: modernidad, tradición y después”.

Soledad Quereilhac: “Formas de la imaginación científica. Fantasías literarias, ciencias ocultas y prensa periódica en la cultura de entre-siglos (1880-1910)”.

Comentaristas: Martín Bergel y Adrián Gorelik

Mesa 5. Intelectuales y cultura política

-Laura Ehrlich: “Intervenciones intelectuales y redes políticas en la prensa peronista durante la Revolución Libertadora: el caso de Rebeldía”.

Martín Vicente: “Rastros de azufre. El liberal-conservadurismo argentino, entre la obturación retrospectiva y la lógica de la última dictadura militar”.

-Josefina Elizalde: “Intelectuales y política en la transición democrática: El Grupo Esmeralda”.

Comentaristas: Flavia Fiorucci y Ricardo Martínez Mazzola

Mesa 6. Historia intelectual e historia de los conceptos

-Edgar J. Rufinetti: “Horizontes, dispositivo e historización: Observaciones teórico-metodológicas sobre reconstrucción e historia conceptual”.

-Luis Ignacio García: “La filosofía fuera de lugar: entre la recepción y la historia intelectual”.

-Matías González: “Redescripciones históricas del concepto de ideología”.

Comentaristas: Carlos Altamirano y Karina Vásquez

Mesa 7: Estética e historia intelectual

-Verónica Galfione: “El problema de la representación en el marco de la crisis de la reflexión estética y del surgimiento de la filosofía del arte”.

-Esteban A. Juárez: “La promesa de felicidad en el arte. Un análisis desde la historia conceptual de la relación entre estética y política”.

Comentarista: José Fernández Vega