
HISTORIA DE LOS INTELECTUALES EN AMÉRICA LATINA II
Los avatares de la «ciudad letrada» en el siglo XX
Autores de los capítulos: Jeremy Adelman / Gonzalo Aguilar / Carlos Altamirano / Fernanda Arêas Peixoto / Alicia Azuela de la Cueva / Martín Bergel / Alejandro Blanco / Nora Catelli / Fernando J. Devoto / José Luis de Diego / Arcadio Diaz Quiñones / Ximena Espeche / Fabio Espósito / Emilio Kourí / Javier Garciadiego / Osmar González / María Teresa Gramuglio / Claudia Gilman / Ricardo Martínez Mazzola / Ricardo Melgar Bao / Sergio Miceli / Luis Millones / Jorge Myers / Guillermo Palacios / Fernando Antonio Pinheiro Filho / Heloisa Pontes / Ricardo Pozas Horcasitas / Marcelo Ridenti / Rafael Rojas / Gustavo Sorá / Bernardo Subercaseaux / Oscar Terán / Mirta Varela / Liliana Waimberg
Las élites culturales desempeñaron un papel decisivo en el dominio de las ideas, del arte, de la literatura y de la historia política del subcontinente. Es indudable que para describir adecuadamente el proceso de la independencia, el drama de nuestras guerras civiles o la construcción de los estados nacionales es necesario hacer referencia al punto de vista de los hombres de saber, los letrados, idóneos en la cultura escrita y en el arte de discutir y argumentar. Historia de los intelectuales en América Latina se propone como una historia general que siga de cerca la posición de los hombres de ideas en el espacio social, de sus asociaciones y sus formas de actividad, de las instituciones y los campos de la vida intelectual, de sus debates y de las relaciones entre «poder secular» y «poder espiritual». En este segundo volumen, con estudios que abarcan desde comienzos del siglo XX a la década de 1980, los trabajos han sido organizados de acuerdo a ejes temáticos (la revolución o las revistas culturales, por ejemplo). Fruto de la colaboración de estudiosos de más de una generación y de diferentes disciplinas Historia de los intelectuales en América Latina busca abrir un campo, indicar interrogantes, plantear hipótesis que sirvan para orientar investigaciones futuras, tanto como hacer un aporte para la comprensión de nuestro tiempo.