
Palabras claves en la historia de la educación argentina
El libro reúne entradas que describen e identifican procesos históricos y objetos
ligados a la historia de la educación elemental en la Argentina. Se trata de un
proyecto colectivo llevado adelante por historiadores, sociólogos, antropólogos y
expertos en Ciencias de la Educación. El período tratado abarca desde fines del
siglo XIX hasta principios del XXI.
Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos
El libro es producto de las Jornadas “Intelectuales de la educación y el estado”,
realizadas en 2015 en el Centro de Historia Intelectual (UNQ). El encuentro tuvo por objetivo analizar
distintas biografías de intelectuales de la educación ubicadas en diferentes
espacios geográficos y temporales, atendiendo el modo que se posicionaron frente al Estado como docentes y/o en su rol de funcionarios encargados de diseñar la política pública.
Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (siglo XX)
Intelectuales, cultura y política presenta un conjunto de trabajos que exploran tanto
la conformación de la vida intelectual a nivel local, como las tensiones que
atraviesan las diferentes instancias de producción y legitimación de identidades
regionales. El libro ofrece un recorrido de análisis capaz de visibilizar las
singularidades e heterogeneidades de los distintos espacios abordados, entre
ellos Córdoba, Tucumán, Corrientes, Mendoza, La Pampa y otros territorios
nacionales.
Intelectuales y peronismo
El libro aborda las relaciones que se dieron entre los intelectuales y el peronismo
en el período en que que abarca desde el ascenso de Perón hasta los doce
primeros meses que siguieron a su derrocamiento como presidente. Analiza en
simultáneo las iniciativas estatales en el campo de la cultura y las reacciones que
aquellas suscitaron. Recalando en la experiencia de grupos, revistas y
asociaciones culturales, reconstruye los debates y las prácticas que dominaron la
escena cultural de esos años.
The Argentine Crisis
At the turn of the millennium, Argentina was hit by an unparalleled crisis.
Institutional instability, economic decline, unemployment, an social mobilization
unsettled one of the neo-liberal showcases of the 1990s. By melding traditional and
new research approaches the book attempts to provide an overall picture of a crisis
whose comprehension is crucial to understand contemporary Argentina.