

CIUDADES SUDAMERICANAS
como arenas culturales
Autores: Ana Clarisa Agüero / Gonzalo Aguilar / Pablo Ansolabehere / Alexandre Araújo Bispo / Fernanda Arêas Peixoto / Anahi Ballent / Gonzalo Cáceres / Lila Caimari / Ximena Espeche / Paulo César Garcez Marins / Gustavo Guerrero / Adrián Gorelik / Beatriz Jaguaribe / Eduardo Kingman Garcés / Nísia Trindade Lima / Germán Rodrigo Mejía Pavony / Jorge Myers / Julia O’Donnell / Heloisa Pontes / Maria Alice Rezende de Carvalho / Silvana Rubino / José Tavares Correia de Lira / Gustavo Vallejo / Tamara Rangel Vieira / Guilherme Wisnik.
El libro es el resultado de una investigación colectiva de más de tres años dirigida y financiada por el Centro de Historia Intelectual, con la participación de más de veinte investigadores de diversos países de la región.
Pensar las ciudades sudamericanas como arenas culturales significa observarlas como lugar de germinación, de experimentación y de combate cultural. La noción de arenas culturales, acuñada por Richard Morse, lleva implícito un desafío analítico: si la vida cultural moderna de América Latina ha tenido su centro en la ciudad, ¿cuáles de las características específicas de esta le han dado a aquella sus marcas singulares? Es decir, ¿en qué medida el estudio de la cultura urbana es capaz de iluminar ese proceso de interpenetración y correspondencia entre ciudad y cultura? Para tentar respuestas, este libro aborda veintitrés episodios en diferentes ciudades sudamericanas desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI, a los que interroga desde múltiples perspectivas, ofreciendo un verdadero campo de ensayo sobre los modos posibles de analizar la mutua activación del espacio urbano y las manifestaciones culturales.
Así, hay capítulos cuyo foco está puesto en momentos emblemáticos, como el año 1918 en Córdoba o el 48 bogotano, cataclismos sociales y políticos que marcaron las ciudades pero que también fueron marcados por ellas. En otros capítulos, el relato parte de fragmentos espaciales: un edificio, como el Martinelli en San Pablo; una calle, como la Rua do Ouvidor en Río de Janeiro, barrios como el Abasto en Buenos Aires; espacios condensadores de representaciones sociales, ámbitos de emergencia de conflictos entre diferentes programas culturales y urbanos a lo largo del tiempo. En otros capítulos se recorren los circuitos de los escritores bohemios en la Buenos Aires del 1900, de los movimientos feministas en La Plata hacia 1920, del grupo regionalista de Gilberto Freyre en Recife o de los intelectuales de Montevideo hacia 1930. Se analizan producciones letradas, como las crónicas que hacia 1950 tentaban la difícil alianza de tradición y cambio en Salvador, o las obras de teatro que en el San Pablo radicalizado de los años sesenta interpelaban los nuevos sujetos urbanos; producciones de la cultura masiva, como las telenovelas que rehicieron a fines del siglo XX el imaginario de la favela en Río de Janeiro; e incluso el léxico y el movimiento de las calles, como el lunfardo en Buenos Aires o los trajines del mundo popular, indígena y mestizo, en Quito, que abrían desde abajo espacios inéditos de vida moderna. Se analiza la ciudad de los márgenes, a través de las representaciones de la villa miseria en Buenos Aires y de la barriada en Lima, e incluso la anticiudad, el campo, que en los imaginarios disidentes uruguayos va a buscar oponer un interior auténtico y americano al predominio de una Montevideo europeísta. Y también se examinan programas urbanos gubernamentales, como los del general Pérez Jiménez en Caracas, la Brasilia de Kubitschek, o los proyectos que convierten a Santiago de Chile a finales de los años sesenta en “capital de la izquierda”.
Los laboratorios, escenas y espectáculos urbanos que estos ensayos ofrecen al lector, en fin, permiten ver cada ciudad como una suerte de espejo en que las otras se presentan en nuevos ángulos; permiten identificar contrastes y coincidencias, escalas, regiones, líneas de conectividad cultural entre diferentes ciudades, como un suelo abonado colectivamente para una reflexión sobre las culturas urbanas de América Latina.