2° Taller “Cosas en movimiento”
El 3 de octubre se realizó el segundo encuentro del Taller internacional sobre movilidades más humanas: “Cosas en movimiento”, organizado por el Laboratorio de Espacio, Tecnología y Cultura de la Universidad Nacional de Quilmes.
En este ciclo de talleres, el Lab se propone, en el cruce entre los estudios de movilidad y el giro material, una discusión teórica acerca de la “movilidad de las cosas”, a partir de narrar historias acerca de la circulación de objetos diversos. En este segundo encuentro, participaron once nuevos investigadores de Brasil, Chile, Estados Unidos y Argentina, abordando diferentes objetos desde múltiples disciplinas.
Organizado por Stephanie McCallum (UdeSA) Dhan Zunino Singh (UNQ), esta actividad se enmarca en el proyecto PICT-2021-GRF-TII-00134 “Objetos, sujetos y prácticas en movimiento” y cuenta con la participación de investigadores e investigadoras de América Latina en sociología, antropología, historia, comunicación y ciencias políticas.
El Laboratorio es una unidad de investigación radicada en el Centro de Historia Intelectual (CHI) y el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-CIC-BA) de la Universidad Nacional de Quilmes.
Información:
Fecha: 3 de octubre de 2025.
Horario: 14 a 16 (ARG).
📍Canal de Youtube del Centro de Historia Intelectual
Programa
Tomás Errázuriz (Campus Creativo, Universidad Andrés Bello): “Objetos en disputa: Cada cosa en su lugar… ¿o muchos lugares para cada cosa?”
Paola Jirón (Universidad de Chile): “Movilidad sin Moverse. Objetos y Prácticas de Cuidados”.
Lucía Ariza (Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA/ CONICET): “Fotos, cartas, bordados. Moviendo parentesco entre Ucrania y Argentina”.
Martín Liut (UNQ, UBA): “¿Cómo se mueve un género musical? El caso del desplazamiento y arraigo del samba reggae, de Salvador de Bahía, al Río de La Plata entre finales del siglo XX y comienzos del XXI”.
Verónica Devalle (CONICET, UBA, UdeSA): “Mesas, escritorios y sillas que se mueven. Las licencias transnacionales de diseño”.
Maria Alice de Faria Nogueira (Escola de Comunicação – Universidade Federal do Rio de Janeiro): “Do enrereço emprestado ao (des)preconceito do CEP” “De la dirección prestada hasta el (des)prejuicio del código postal“”.
Rachel Cypher (Universidad de Pennsylvania): “Un río lo atravesaba: La forma móvil del agua en el Oeste americano”.
Cecilia Mercuri (CONICET, ICSOH): “Del lito al litio. Las mismas fuentes, distintos objetivos”.
Pablo Mansilla Quiñones (Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso): “Animales como máquinas en movimiento: Hibridaciones entre caballos y motores”.
Alejandro Rascovan (UBA-EHESS): “Legalidades e ilegalidades. Movilidades transfronterizas entre Argentina y Bolivia”.
Ricardo Jiménez Palacios (Universidad de Chile) “La historia de una camisa azul en el desierto atacameño”.