
El tiempo de la política
Mediante las herramientas de la llamada “nueva historia político-conceptual”, el autor procura retrazar el camino iniciado por textos ya clásicos con originales claves para una relectura global de la historia política del siglo XIX latinoamericano. En este análisis, muestra cómo, a pesar de sus aportes, las corrientes revisionistas perdieron de vista el núcleo conceptual que les permitió producir una renovación historiográfica y permanecieron dentro de los esquemas dicotómicos que se proponían cuestionar; y por eso deben ser a su vez revisadas.
Una arqueología de lo político
Una arqueología de lo político dialoga con autores como Lefort, Agamben, Rancière, Koselleck, Esposito y Laclau; enfatizando el carácter histórico de "lo político". Así, lo político no es considerado una entidad natural, transhistórica, sino el resultado de una inflexión crucial que tuvo lugar en Occidente en el siglo XVII, acompañando una serie de cambios en los regímenes de poder producidos con el surgimiento de las monarquías absolutas.
La nación como problema
El presente volumen cuestiona el supuesto carácter objetivo y científico de los estudios historiográficos que sustentan que la nación, en el concepto actual del término, sería una creación reciente y, en última instancia, arbitraria. Para ello reconstruye los contextos de debate específicos en que se ha manifestado la contienda antigenealógica; y pone de relieve que dichas aproximaciones a la nación no se hallan en modo alguno exentas de una carga ideológica, sino que tal componente se encuentra tan presente en ellas como en los relatos de los nacionalistas.
Verdades y saberes del marxismo
Este libro busca interrogar lo que aparece como la crisis final de dicha tradición política desde un punto de vista histórico-intelectual, esto es, en tanto fenómeno cultural. Las reelaboraciones recientes del pensamiento marxista sirven así de motivo al autor para explorar el intrincado universo conceptual que se articula en función de la fisura que la evidencia de la radical contingencia de los fundamentos de todo orden institucional postradicional hiende en el concepto mismo de lo político.
La “Nueva historia intelectual” I
El primero de una serie de seis volúmenes basados en las clases que Palti dictó en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Quilmes entre 2009 y 2023, así como en la The John Robert Seeley Lecture Series dictada en la Universidad de Cambridge en mayo de 2022. Con esta colección, se pone al alcance de un público no especializado un panorama de las distintas teorías y corrientes del campo de la historia intelectual, con el objeto de comprender cómo se transformaron en los años recientes nuestros modos de abordar los textos del pasado, apartándose de los marcos tradicionales de la “historia de ideas”.
The crisis of marxism
En este libro, el autor actualiza sus abordajes sobre marxismo a partir del estudio de pensadores clave: Perry Anderson, Fredric Jameson, Ernesto Laclau, Slavoj Žižek, Judith Butler, Alain Badiou y Jacques Derrida. El historiador argentino se interroga sobre lo que aparece como una crisis final de la tradición política marxista desde un punto de vista de la historia intelectual, ubicándolo en un marco más amplio, como es la presente crisis de la política, en general.