MENU

El Centro

Centro de Historia Intelectual

El Centro de Historia Intelectual tiene como objetivo realizar estudios de historia intelectual argentina y latinoamericana; su origen se remonta a 1994, cuando Oscar Terán creó en la Universidad Nacional de Quilmes un programa de investigaciones que comenzó llamándose Programa de Historia y Análisis Cultural y, ya en 1996, pasó a llamarse Programa de Historia Intelectual. Fue dirigido por el propio Terán hasta 2005 y por Carlos Altamirano hasta 2009, momento desde el cual lo dirigió Adrián Gorelik. En 2011 el Programa se convierte en el actual Centro de Historia Intelectual con la dirección de Gorelik hasta 2016, cuando asume Elías Palti que continúa en el presente.

La historia intelectual es un área de estudios que tiene su centro de interés en el papel y el trabajo de las representaciones en la vida histórica, incluidas esas representaciones meditadas y teorizadas que son características de las élites culturales. Sus objetos son, por lo tanto, ideas y lenguajes ideológicos, obras de pensamiento y producciones simbólicas, a los que se busca inscribir en la trama social y la experiencia colectiva sin sacrificar el análisis intrínseco de sus significaciones y de los soportes materiales (textuales o no) en que se han producido o circulado. Esta zona de estudios ha hecho aportes significativos y estimulantes en los últimos años al campo de las indagaciones históricas en el mundo académico internacional, suscitando una serie de problemáticas también en la historiografía de nuestro país, aunque aquí, como en el resto de América Latina, son todavía escasos los grupos especializados. A raíz de ese diagnóstico sobre la situación local y regional del área de estudios, el Centro se propone articular de modo productivo el campo de estudios a nivel nacional y regional.

Para lograrlo, además de apoyar las investigaciones de sus miembros y favorecer la formación de becarios y doctorandos, el Centro desarrolla tres actividades básicas: la edición de la revista anual Prismas, que ya lleva 22 años de publicación ininterrumpida; la realización de congresos y seminarios periódicos, nacionales e internacionales (ver Actividades); y la conformación de equipos de trabajo multinacionales y multidisciplinares para llevar adelante proyectos colectivos de escala latinoamericana, de los cuales puede mencionarse, por su especial relevancia, el proyecto “Hacia una historia de los intelectuales en América Latina” que, con la dirección de Carlos Altamirano, dio lugar entre 2005 y 2010 a la realización de varios encuentros en diferente sedes académicas de la Argentina, Brasil, México y los Estados Unidos, y culminó con la edición de dos volúmenes con la participación de más de 50 especialistas de todo el mundo (ver Publicaciones).


Líneas de trabajo

Las identidades de América Latina. Una historia intelectual del pensamiento latinoamericano en los siglos XIX y XX

Dirección: Adrián Gorelik

La preocupación por el tema de la identidad colectiva nunca ha hallado reposo en América Latina. Aunque la indagación y las repuestas que motiva la cuestión del “nosotros” latinoamericano marcan algunos períodos históricos más que otros del debate intelectual, el asunto ha sido y sigue siendo objeto de una preocupación que por momentos parece detenerse, pero que siempre resurge y reanuda su labor. ¿Quiénes somos? ¿Qué somos? ¿Por qué somos como somos? Las respuestas a las preguntas sobre la identidad de América Latina han dado lugar a narrativas y explicaciones diversas, a veces contradictorias cuando no enfrentadas. El proyecto se propone tomar la dialéctica de preguntas y respuestas inspiradas por el tema de la identidad colectiva como eje para una historia intelectual de América Latina;  una historia intelectual del pensamiento y la imaginación relativos al ente que se llamará “americano”, primero, “hispanoamericano”, después, y “latinoamericano” más tarde. No se trata de rehabilitar la pregunta por la identidad con la intención de responderla: la historia intelectual que se proyecta no es la historia de una conciencia que hace un largo viaje hacia sí misma, según el modelo que proporcionan las filosofías de la identidad latinoamericana. Lo que se investigará es cómo, a través de qué temas y en qué contextos, ciertos intelectuales y artistas problematizaron la cuestión de la identidad.

Los lenguajes políticos en América Latina en la segunda mitad del siglo XX

Dirección: Martina Garategaray

La línea “Los lenguajes políticos” busca reconstruir los cambios que durante la segunda mitad del siglo XX tuvieron lugar en las formas de representación y simbolización del mundo social, en las tradicionales identidades políticas y en el pensamiento político en varios países latinoamericanos. Considerando que el estudio de los lenguajes políticos quiebra la antinomia entre las ideas y la realidad, entre la historia y los conceptos, se propone un abordaje centrado en los procesos de producción, articulación y desarticulación de sentidos sobre lo político. Los objetos a los que este tipo de análisis se abocará son reconstrucciones históricas sobre discursos y conceptos políticos; tradiciones político-ideológicas y trayectorias de intelectuales; los modos en que se resignificaron estas experiencias en narrativas, rituales y prácticas conmemorativas; y las revistas como soportes político-culturales y como actores político-ideológicos.

Obras públicas, infraestructuras, movilidad y cultura. Análisis histórico-cultural de la construcción de espacios públicos

Dirección: Dhan Zunino Singh

La línea “Obras públicas” busca constituir un espacio de reflexión para el desarrollo de distintas investigaciones que tienen en común el intento de construir perspectivas de análisis histórico-cultural sobre espacios arquitectónicos, urbanos o territoriales considerados desde la dimensión pública. Se trata de un tipo de reflexión histórico-cultural que incorpora elementos propios de la historia intelectual al trabajo sobre la historia de las disciplinas técnicas, de sus ideas, de los agentes técnicos o intelectuales actuantes en su marco, pero que también introduce muy centralmente la significación cultural y política de los hechos arquitectónicos, urbanos y territoriales como uno de los aspectos renovadores que viene experimentando la historia intelectual. Esta línea se desarrolla en colaboración con el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la UNQ.

Historia conceptual e historiografía intelectual

Dirección: Elías Palti

La línea “Historia conceptual e historiografía intelectual” se propone un análisis pormenorizado de los postulados teórico-metodológicos de las distintas escuelas que han creado las diversas tradiciones de la “nueva historia intelectual” (la escuela de Cambridge, la escuela alemana de historia conceptual y la escuela francesa de historia de los conceptos políticos) y de sus fundamentos conceptuales, para clarificar en qué se distingue de la vieja “historia de ideas”, y se plantea explorar las posibles articulaciones de esas distintas vertientes (que se desplegaron hasta ahora sin mantener demasiados contactos entre sí) e integrar sus aportes respectivos.

Los otros intelectuales: figuras mediadoras y culturas locales

Dirección: Flavia Fiorucci

La línea “Los otros intelectuales” se propone extender la indagación sobre los intelectuales en la Argentina en el siglo XX con un doble movimiento que podría describirse como geográfico y sociológico: porque proyecta incorporar sistemáticamente el estudio de fenómenos de la cultura en el interior del país y porque ese movimiento geográfico conlleva una extensión de la noción de intelectual a figuras que la historia intelectual en Argentina comúnmente desdeña. Así, se busca incorporar el estudio de una gama de agentes que entran en esa categoría laxa pero a la vez muy productiva de “productores culturales”: figuras como curas, maestros, profesores, periodistas, pedagogos y autodidactas, especialmente del interior del país.

Deporte, espectáculo y cultura en Argentina: el turf, 1860-1940

Dirección: Roy Hora

La línea “Deporte, espectáculo y cultura” se propone avanzar en el estudio de un campo de problemas muy poco explorado en la historiografía argentina y latinoamericana como es de la historia del deporte y el espectáculo deportivo. Hasta hace poco tiempo relegado al ámbito de los historiadores aficionados o al del periodismo deportivo, el análisis histórico del deporte y el espectáculo deportivo sólo ha ganado legitimidad académica en las dos últimas décadas, cuando diversos trabajos han mostrado que el estudio del espectáculo deportivo ofrece valiosas claves para entender las características de una sociedad y un mundo cultural: usos del tiempo libre y formas de consumo, pero también valores y culturas, así como formas de constitución de prestigio y autoridad, e incluso tradiciones nacionales o de clase, pueden ser interrogados desde este mirador.


Equipo

Dirección (2012-2016):
Elías Palti

Secretaría:
Martina Garategaray

Consejo de Dirección (2017-2021):
Carlos Altamirano
Alejandro Blanco
Flavia Fiorucci
Silvina Cormick

Investigadores:
Carlos Altamirano / Anahi Ballent / Martín Bergel / Alejandro Blanco /  Sebastián Carassai / Laura Ehrlich / Gabriel Entin / Ximena Espeche / Flavia Fiorucci / Martina Garategaray / Adrián Gorelik / Roy Hora / Ana Lucía Magrini / Ricardo Martínez Mazzola / Jorge Myers / Elías Palti / Dhan Zunino Singh

Estancias postdoctorales: José Javier Blanco Rivero / Ana Cecchi /Juan Manuel Heredia / Laura Prado Acosta / Mariana Rosetti. 

Tesistas de doctorado: Silvina Cormick / Cecilia Durán / Melisa Redondo.

Adscripciones: Eugenia Gay / Jimena Montaña

Organización de la página web:
Ximena Espeche – Dhan Zunino Singh

Diseño: Lía Martini / Ana María Viñas A.

Programación: Fernando Tenaglia