MENU

V Taller de Historia Intelectual

Congreso de Historia Intelectual de América Latina // Presentación...

27 octubre, 2016 Comentarios desactivados en XVI Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. Convocatoria para presentación de trabajos. Views: 1037 Archivo de Actividades, Archivo de Actividades - Listado

<Volver
Archivo de Actividades

 XVI Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. Convocatoria para presentación de trabajos. 

Fecha límite para presentación de resúmenes: 27 de noviembre de 2016.

Mesa 50“La Reforma Universitaria y el reformismo: conmemoración, revisión, renovación”

Coordinadores/as: Alejandro Eujanian (UNR): aeuja@live.com.ar– Martín Bergel (UBA/UNQ/CONICET): bergelmartin@gmail.com-Ana Clarisa Agüero (UNC/CONICET): anaclarisaa@yahoo.es

Mesa 61“Vida cotidiana y dictadura en perspectiva comparada. Los casos de Argentina y Chile”

Coordinadores:  Sebastián Carassai (Universidad de Buenos Aires / Conicet): scarassai@conicet.gov.ar
Luis Henríquez Riutor (Universidad de Valparaíso): luis.henriquez@uv.cl

Mesa 110«Intelectuales, Cultura y Política en Argentina y América Latina en la segunda mitad del siglo XX”

Coordinadores/as: Adrián Celentano (UNLP) – adriancelentano@gmail.com María Jimena Montaña (UNQ – Conicet) – jmontana@gmail.com Mariano Zarowsky (UBA/CONICET) – zarowskymariano@gmail.com

Mesa 137: «Comunismos e internacionalismo. Enfoques, problemas y perspectivas en los estudios sobre cultura y política ligados al comunismo en el siglo XX»

Coordinadores/as: Laura Prado Acosta (Universidad Nacional Arturo Jauretche, UNQ): lauriprado@hotmail.com, Luciano Nicolás García (CONICET), Mercedes Saborido (UBA)

Mesa 144“Lenguajes y debates intelectuales en las transiciones democráticas latinoamericanas”

Coordinadoras: Dra. Martina Garategaray (UBA-UNQ/CONICET): martina.garategaray@gmail.com Dra. Ariana Reano (UNGS-CONICET): arianareano@gmail.com

IMPORTANTE. En todos los casos:

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES HASTA EL  DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE hasta las 23hs.

Criterios de presentación:  Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener: Título de la ponencia, nombre de autora y el resumen propiamente dicho. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5. Los resúmenes serán cargados y enviados a través del sitio web, al coordinador de la Mesa y a la organización general de las Jornadas. El correo de la Organización General de las VII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia es: jornadas@inter17.com. Lamentablemente no se aceptarán resúmenes que no hayan sido registrados por los organizadores en tiempo y forma. Es necesario colocar el número de la mesa para evitar confusiones en los intercambios de emails con la organización.

Título y descripción de las mesas

Mesa 50“La Reforma Universitaria y el reformismo: conmemoración, revisión, renovación”

Coordinadores/as: Alejandro Eujanian (UNR): aeuja@live.com.ar– Martín Bergel (UBA/UNQ/CONICET): bergelmartin@gmail.com-Ana Clarisa Agüero (UNC/CONICET): anaclarisaa@yahoo.es

Propuesta y objetivos

La mesa aspira a reunir un conjunto de trabajos que exploren aristas novedosas y ensayen abordajes originales de los aspectos intelectuales, culturales y político-culturales del evento reformista y del reformismo en la mediana duración. Busca así contribuir a una revisión y, en el extremo, a una renovación historiográfica cuya necesidad es subrayada por la inminencia del centenario de la reforma, pero que también podría ser abolida por la conmemoración. Busca, asimismo, alentar una voluntad contextualista estricta, especialmente interesada en la manera en que las ideas, los discursos y las formas dialogan con los demás aspectos del mundo social. Espera, además, congregar trabajos relativos a diversos casos locales y nacionales, y esto tanto como estímulo al análisis de ciudades y pueblos universitarios y no, cuanto como vía que contribuya a una renovación de la historia intelectual o cultural a varias escalas. En 2018 se cumplirá el centenario del estallido de la Reforma Universitaria en Córdoba, con su previsible secuela de actos, jornadas y congresos. Será un año de conmemoración que, no careciendo de razones, podría pensarse también como ocasión de emprender una necesaria revisión del evento y sus proyecciones, y de alimentar una renovación historiográfica que ha tenido lugar sólo parcialmente. Sin desconocer los intentos provenientes de la historia de las universidades, política o intelectual, nuestro punto de partida sigue siendo, en lo fundamental, ése: la necesidad de tratar con un evento y una tradición investidos de supremo valor cultural, político o identitario, según los casos, pero cuya imagen episódica, fundacional e incluso heroica, ha sido escasamente alterada por los relatos que intentaron asirlos como experiencia histórica y resituarlos en contextos de mayor caladura y complejidad. El momento es una invitación a multiplicar los interrogantes, las aristas y los abordajes de la reforma y el reformismo en el plano intelectual o político-cultural. A poner en primer plano aspectos ocluidos y a retomar sendas recientes; entre ellos, los que hacen a las condiciones materiales de expansión de la reforma universitaria, su significado en ciudades con y sin universidad, los mecanismos causales que vinculan las “calles” y las “aulas”, y los significados movilizados por los sucesivos presentes del reformismo en la mediana duración (en los ’20, los ’60 o los ’80, por ejemplo).

Mesa 61“Vida cotidiana y dictadura en perspectiva comparada. Los casos de Argentina y Chile”

Coordinadores: Sebastián Carassai (Universidad de Buenos Aires / Conicet): scarassai@conicet.gov.ar // Luis  Henríquez Riutor (Universidad de Valparaíso): luis.henriquez@uv.cl

Objetivos

El objetivo de esta mesa es analizar en perspectiva comparada las experiencias de Argentina  y Chile durante las respectivas últimas dictaduras militares, haciendo foco en las diferentes dimensiones de la vida cotidiana.

Fundamentos

En los últimos años, los estudios de la vida cotidiana se han revitalizado atrayendo la atención de los investigadores, especialmente de aquellos que se dedican al pasado reciente. Su atractivo deriva de que constituyen una vía de acceso a un pasado caracterizado por la agitación política y la represión estatal que ayuda a matizar los análisis estructurales de la sociedad realizados a partir de variables económicas o de la historia estrictamente política o institucional. Estos estudios, sin embargo, la mayoría de las veces se circunscriben a casos nacionales. De este modo, se pierde de vista la dimensión trasnacional de fenómenos y procesos que, aunque no anula las particularidades de cada país, sí invita a un análisis comparado que ayude a establecer elementos similares y distintivos. En esta mesa nos proponemos comparar las experiencias de Argentina (1976-1983) y Chile (1973-1990) en lo que refiere a la relación entre vida cotidiana y dictadura. Se analizarán particularmente las cuestiones vinculadas con el ocio y el tiempo libre, el turismo, el juego, el cine de entretenimiento, el deporte, las celebraciones y fiestas populares, la música, el teatro y la literatura. La mesa contará con trabajos de investigadores argentinos y chilenos y procurará establecer un diálogo permanente entre las experiencias de Argentina y Chile.

Mesa 110«Intelectuales, Cultura y Política en Argentina y América Latina en la segunda mitad del siglo XX”

Coordinadores/as: Adrián Celentano (UNLP) – adriancelentano@gmail.com María Jimena Montaña (UNQ – Conicet) – jmontana@gmail.com Mariano Zarowsky (UBA/CONICET) – zarowskymariano@gmail.com

Fundamentación: La mesa se propone promover el debate en un área de investigación que, reconocida hasta no hace mucho tiempo como “historia de las ideas”, se ha reactivado a partir de la expansión de nuevos modos de interrogar el pasado ligados a la historia de los intelectuales, la historia cultural y la historia intelectual. Este campo de trabajo se preocupa por los procesos de producción y circulación de las ideas, por los agrupamientos intelectuales y las redes culturales, así como por las formaciones ideológicas y discursivas de las izquierdas y las derechas. La mesa se centra en el período que va de los procesos de modernización cultural y radicalización política que se iniciaron en Argentina y América Latina en la segunda posguerra del siglo XX hasta el llamado período de “transición a la democracia” en los años ochenta y noventa. Nos interesa reunir especialmente a historiadores y cientistas sociales que tengan como objetivo el análisis histórico de los intelectuales y de sus agrupamientos, de sus itinerarios específicos y de los nexos que establecieron con el mundo cultural, especialmente con las instituciones educativas, las ciencias sociales, la universidad y la actividad periodística-editorial. Aspiramos también a recibir trabajos sobre las intervenciones y relaciones que tramaron los intelectuales con los partidos políticos, las organizaciones profesionales, el movimiento de derechos humanos, el campo artístico, el mundo del trabajo y los espacios corporativos (por ejemplo, la iglesia). La mesa convoca a investigaciones que analicen las ideas y las prácticas intelectuales desplegadas desde el progresismo, el peronismo, el socialismo, el comunismo y la nueva izquierda o que aborden las diferentes ideas y
prácticas que otras franjas intelectuales (identificadas tanto con las derechas como con los aparatos represivos del Estado) elaboraron sobre los intelectuales. Se aspira de manera general a generar un espacio de debate y reflexión sobre las perspectivas de análisis, las nociones y estrategias teórico-metodológicas utilizadas. Objetivos: 1– Promover el diálogo, debate e intercambio de ideas entre aquellos investigadores dedicados a la historia intelectual y la historia de los intelectuales en Argentina y América Latina. 2– Discutir, fomentando la interdisciplinariedad, en torno a posibles enfoques y modos de abordaje de las diversas formas que adoptó la acción de los intelectuales. 3– Fortalecer y enriquecer un área de investigación ligada al campo de estudios de la cultura, las organizaciones y las tradiciones de las izquierdas latinoamericanas entendidas en un sentido amplio, esto es, que no las reduzca a sus expresiones partidarias. 4– Atender al análisis de las representaciones postuladas por los intelectuales tanto de su autocolocación en la sociedad como de la materialización -o no- de los vínculos con otros sectores sociales a los que interpelan.

Mesa 136: «Comunismos e internacionalismo. Enfoques, problemas y perspectivas en los estudios sobre cultura y política ligados al comunismo en el siglo XX»

Coordinadores/as: Laura Prado Acosta (Universidad Nacional Arturo Jauretche, UNQ): lauriprado@hotmail.com, Luciano Nicolás García (CONICET), Mercedes Saborido (UBA)

Objetivos:

La mesa se propone discutir trabajos acerca de los vínculos entre cultura, política y comunismos en el siglo XX. Se buscará generar un espacio de indagación sobre los enfoques, perspectivas y problemas en estudios sobre las producciones culturales, intelectuales y artísticas que se articularon con lo político partidario y con el mundo obrero. Por un lado, se tendrán en cuenta problemas metodológicos, como por ejemplo: los modos de abordar la relación de los partidos comunistas con la URSS; los usos de fuentes primarias, periódicas, testimoniales, documentos partidarios, etcétera; los modos de ponderar el vínculo de los miembros partidarios con el resto del campo cultural, intelectual y político; o las formas de indagar en los vínculos entre esos sujetos y espacios culturales y el mundo obrero. Por otro lado, se analizarán cuestiones de índole teórica. Para ello se tendrá en cuenta el análisis de los cambios historiográficos generados por una nueva bibliografía sobre comunismos posterior a las aperturas archivísticas de los años noventa. Desde Au service du parti, de Jeaninne Verdès-Leroux (Fayard, 1983); o El pasado de una ilusión, de François Furet (FCE, 1996); hasta  Past imperfect, de Tony Judt (New York University Press, 2011), o la renovada bibliografía brasileña de estudios del comunismo en la región como Frentismo cultural em prosa o versode Carine Dalmás (tesis doctoral USP, San Pablo, 2012); o Palavras como balas de Àngela Meirelles de Oliveira (tesis doctoral USP, San Pablo, 2013), los recorridos bibliográficos formarán parte de una discusión sobre las características de la producción de conocimientos acerca de los comunismos.

La mesa aspira a discutir estos problemas teórico-metodológicos a través del análisis de trabajos originales sobre distintas zonas del ámbito cultural, intelectual, artístico y político de los comunismos e internacionalismos. Se recibirán ponencias sobre: Biografías de intelectuales, artistas, profesionales y políticos comunistas y “compañeros de ruta” del comunismo, o perteneciente a otros grupos internacionalistas // Biografías grupales o de formaciones intelectuales, artísticas, profesionales y políticas// Revistas culturales, publicaciones periódicas, editoriales, sindicatos o agrupaciones intelectuales, artísticas o profesionales (orgánicas o cercanas a los PPCC u otros internacionalismos)// Momentos y espacios de acciones colectivas, como Conferencias y  Congresos Antiguerreros, por la Paz, por la Cultura, etcétera//Circulaciones, relativas a viajes, exilios, giras artísticas. Conexiones, vínculos y proyectos culturales regionales//Espacios de intercambio entre proyectos culturales, intelectuales, artísticos y el mundo obrero y sindical

Mesa 144:  “Lenguajes y debates intelectuales en las transiciones democráticas latinoamericanas”

Coordinadoras: Dra.Martina Garategaray (UBA-UNQ/CONICET): martina.garategaray@gmail.com Dra. Ariana Reano (UNGS-CONICET): arianareano@gmail.com

Fundamentación: Los años ochenta, denominados los años de la “transición a la democracia”, fueron un hito en la historia política reciente por el modo en el que una serie de debates político-intelectuales se desplegaron de forma significativa y dejaron su marca en la cultura política latinoamericana. Si bien la mayoría de los trabajos pioneros sobre ese período se escribieron con la impronta de la ciencia política y su énfasis en la teoría de la democracia y la transitología, en los últimos años han surgido trabajos que desde nuevas perspectivas y abordajes han recuperado aquellos años. Entre las nuevas perspectivas cabe mencionar los aportes de la nueva historia intelectual y conceptual, y la nueva historia política que han contribuido a revisitar la transición desde una aproximación capaz de dar cuenta de las fisuras fundamentales de la democracia entendida como significante político para pensar los procesos históricos. En este devenir han cobrado centralidad ciertas figuras intelectuales y políticas, revistas político-culturales y debates político-intelectuales que cumplieron un rol importante en vertebrar y conceptualizar los cambios que suponía la posdictadura otorgándole un lugar privilegiado a la disputa de ideas. Es así que en esta mesa pretendemos reunir trabajos que, desde una perspectiva teórica, metodológica o empírica reflexionen en torno a las potencialidades y limitaciones de la nueva historia de las ideas y sus cruces interdisciplinares para pensar las transiciones a la democracia.

Objetivos: Esta mesa se propone nuclear a aquellos trabajos que, desde nuevas perspectivas como la nueva historia intelectual y conceptual, el análisis y la teoría del discurso político, la historia política y la teoría política postfundacional, tengan como objetivo revisitar y problematizar los años de las denominadas transiciones democráticas en el Cono Sur de América Latina. Con ello pretendemos contribuir a los estudios que apuesten por una mirada interdisciplinaria entre la historia, la política y el análisis del discurso, enfocados en las polémicas intelectuales y en los debates conceptuales. Esperamos contar con trabajos que discutan teóricamente y metodológicamente el modo de abordar las transiciones a la democracia como también trabajos que combinen el núcleo teórico con el histórico ya sea que: 1) centren su atención en figuras y personalidades, intelectuales o políticos, que marcaron las transiciones democráticas con sus intervenciones discursivas; 2) estudien las transformaciones ideológico-conceptuales acaecidas en las principales identidades y tradiciones políticas y aborden los combates y las controversias ideológicas entre las mismas; 3) trabajen los cambios conceptuales que marcaron el modo de pensar la democracia y la política a través del análisis de debates y polémicas concretas; 4) trabajen sobre los modos de intervención de ciertas revistas entendidas como soportes y canales fundamentales del debate público de la época.

 

 

Comments are closed.