MENU
<Volver
Publicaciones colectivas

Los libros de esta sección son resultado de proyectos colectivos de investigación impulsados desde el Centro de Historia Intelectual, con la participación de varios de sus miembros, además de especialistas invitados.

La Argentina como problema. Temas, visiones y pasiones del siglo XX
Dirigido por: Carlos Altamirano y Adrián Gorelik
Autores: Varios
Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2018
Link a la editorial

LA ARGENTINA COMO PROBLEMA

Autores: Ana Clarisa Agüero / Carlos Altamirano / Martín Bergel / Alejandro Blanco / Sebastián Carassai / Jimena Caravacca / Horacio Crespo / Fernando Degiovanni / Fernando J. Devoto / Laura Ehrlich / Diego García / Adrián Gorelik / María Teresa Gramuglio / Roy Hora / Andrés Kozel / Ana Teresa Martínez / Ricardo Martínez Mazzola / Jorge Myers / Adriana Petra / Martín Prieto / Silvia Sigal / María Inés Tato / Hugo Vezzetti.

A lo largo del siglo XX, intelectuales y escritores muy diversos han intentado dar con las claves de la cultura argentina, esos nudos problemáticos que permitirían explicar nuestros logros y fracasos sociales y políticos. ¿Era la concentración de la tierra en pocas manos el principal obstáculo para el desarrollo? ¿Era la asimetría entre Buenos Aires y el interior? ¿La resistencia de las élites ante el desorden de una inmigración caudalosa que reclamaba ciudadanía plena? ¿Una tendencia a conceder poder a caudillos personalistas? ¿O las pretensiones del “medio pelo argentino” y sus prejuicios respecto de los sectores populares?

En este libro se propone un recorrido por los temas que se sintieron y se pensaron como verdaderos dilemas, y que generaron disputas simbólicas y conflictos interpretativos capaces de atravesar la cultura argentina hasta hoy. Suerte de compendio o de biblioteca condensada de historia intelectual, nos permite asomarnos al pensamiento social de todo un siglo. Los autores, un equipo que reúne a ensayistas de distintas disciplinas y generaciones, analizan el papel de la cultura y las élites en la construcción de la identidad, el lugar del liberalismo en el ideario fundacional del Estado, la democratización de la mano del yrigoyenismo, los cambios económicos, sociales y demográficos que dieron nacimiento a lo que José Luis Romero llamó la “Argentina aluvial”, los personajes –desde el gaucho Martín Fierro hasta Evita montonera– que se han convertido en mitos y referencias ideológicas perdurables, los debates en torno al peronismo y la democracia


Ciudades sudamericanas como arenas culturales
Directores: Adrián Gorelik y Fernanda Arêas Peixoto
Autores: Varios
Edición argentina: Buenos Aires, Siglo XI Editores Argentina, 2016
Link a la editorial
 
Cidades sul-americanas como arenas culturais
Edición brasileña: San Pablo, SESC Editora, 2019.
Link a la editorial
 

CIUDADES SUDAMERICANAS
como arenas culturales

Autores: Ana Clarisa Agüero / Gonzalo Aguilar / Pablo Ansolabehere / Alexandre Araújo Bispo / Fernanda Arêas Peixoto / Anahi Ballent / Gonzalo Cáceres / Lila Caimari / Ximena Espeche / Paulo César Garcez Marins / Gustavo Guerrero / Adrián Gorelik / Beatriz Jaguaribe / Eduardo Kingman Garcés / Nísia Trindade Lima / Germán Rodrigo Mejía Pavony / Jorge Myers / Julia O’Donnell / Heloisa Pontes / Maria Alice Rezende de Carvalho / Silvana Rubino / José Tavares Correia de Lira / Gustavo Vallejo / Tamara Rangel Vieira / Guilherme Wisnik.

El libro es el resultado de una investigación colectiva de más de tres años dirigida y financiada por el Centro de Historia Intelectual, con la participación de más de veinte investigadores de diversos países de la región.

Pensar las ciudades sudamericanas como arenas culturales significa observarlas como lugar de germinación, de experimentación y de combate cultural. La noción de arenas culturales, acuñada por Richard Morse, lleva implícito un desafío analítico: si la vida cultural moderna de América Latina ha tenido su centro en la ciudad, ¿cuáles de las características específicas de esta le han dado a aquella sus marcas singulares? Es decir, ¿en qué medida el estudio de la cultura urbana es capaz de iluminar ese proceso de interpenetración y correspondencia entre ciudad y cultura? Para tentar respuestas, este libro aborda veintitrés episodios en diferentes ciudades sudamericanas desde finales del siglo XIX hasta comienzos del XXI, a los que interroga desde múltiples perspectivas, ofreciendo un verdadero campo de ensayo sobre los modos posibles de analizar la mutua activación del espacio urbano y las manifestaciones culturales.

Así, hay capítulos cuyo foco está puesto en momentos emblemáticos, como el año 1918 en Córdoba o el 48 bogotano, cataclismos sociales y políticos que marcaron las ciudades pero que también fueron marcados por ellas. En otros capítulos, el relato parte de fragmentos espaciales: un edificio, como el Martinelli en San Pablo; una calle, como la Rua do Ouvidor en Río de Janeiro, barrios como el Abasto en Buenos Aires; espacios condensadores de representaciones sociales, ámbitos de emergencia de conflictos entre diferentes programas culturales y urbanos a lo largo del tiempo. En otros capítulos se recorren los circuitos de los escritores bohemios en la Buenos Aires del 1900, de los movimientos feministas en La Plata hacia 1920, del grupo regionalista de Gilberto Freyre en Recife o de los intelectuales de Montevideo hacia 1930. Se analizan producciones letradas, como las crónicas que hacia 1950 tentaban la difícil alianza de tradición y cambio en Salvador, o las obras de teatro que en el San Pablo radicalizado de los años sesenta interpelaban los nuevos sujetos urbanos; producciones de la cultura masiva, como las telenovelas que rehicieron a fines del siglo XX el imaginario de la favela en Río de Janeiro; e incluso el léxico y el movimiento de las calles, como el lunfardo en Buenos Aires o los trajines del mundo popular, indígena y mestizo, en Quito, que abrían desde abajo espacios inéditos de vida moderna. Se analiza la ciudad de los márgenes, a través de las representaciones de la villa miseria en Buenos Aires y de la barriada en Lima, e incluso la anticiudad, el campo, que en los imaginarios disidentes uruguayos va a buscar oponer un interior auténtico y americano al predominio de una Montevideo europeísta. Y también se examinan programas urbanos gubernamentales, como los del general Pérez Jiménez en Caracas, la Brasilia de Kubitschek, o los proyectos que convierten a Santiago de Chile a finales de los años sesenta en “capital de la izquierda”.

Los laboratorios, escenas y espectáculos urbanos que estos ensayos ofrecen al lector, en fin, permiten ver cada ciudad como una suerte de espejo en que las otras se presentan en nuevos ángulos; permiten identificar contrastes y coincidencias, escalas, regiones, líneas de conectividad cultural entre diferentes ciudades, como un suelo abonado colectivamente para una reflexión sobre las culturas urbanas de América Latina.


Organizadores: Sergio Miceli y Jorge Myers
Autores: Varios
São Paulo, Edições Sesc São Paulo, 2019
Link a la editorial

RETRATOS LATINO-AMERICANOS
A recordação letrada de intelectuais e artistas do século XX

Autores: Carlos Altamirano / Martín Bergel / Alejandro Blanco / Adrián Gorelik / Ricardo Martínez Mazzola / Jorge Myers / Adolfo Castañón / Afránio García / Aimer Granados / Alejandra Laera / André Botelho / Angela Alonso / Claudia Arroyo / Elide Rugai Bastos / Fernanda Atreâs Peixoto / Fernando Pinheiro / Fernando Degiovanni / Francisco García Cascante / Gonzalo Aguilar / Gustavo Sorá / Heloísa Pontes / Inés de Torres / Judith Podlubne / Laura de Mello e Souza / leopoldo Waizbort / Lilia Moritz Scwarcz / Luis Jackson / Marcelo Ridenti / Maria Alice Rezende de Carvalho / Maria Arminda do Nascimento Arruda / Mauricio Tenorio / Nora Catelli / Rafael Rojas / Regina Crespo / Ricardo Arias Trujillo / Ricardo Benzaquén de Araujo / Sergio Miceli / Sergio Ugalde / Víctor Díaz Arciniega.

Este livro apresenta uma cartografia da escrita memorialística e autobiográfica na América Latina, um gênero que ultrapassa o sentido imediato da história do indivíduos, revelando antes dinâmicas sociais e modos de representação que em geral ficam de fora dos discursos oficiais. Foram reunidos ensaios de pesquisadores e professores latino-americanos de diversas áreas das humanidades cujo objeto de estudo são obras memorialísticas de romancistas, ensaístas e pensadores sociais sul e centro-americanos, abrangendo desde o Uruguai até Cuba, passando por Argentina, Peru, Brasil, Colômbia, Venezuela, México e República Dominicana.


Historia de los Intelectuales en América Latina I.
Director: Carlos Altamirano
Editor: Carlos Altamirano
Autores: Varios
Buenos Aires, Katz, 2010
Link a la editorial

HISTORIA DE LOS INTELECTUALES EN AMÉRICA LATINA I
Los avatares de la «ciudad letrada» en el siglo XX

Autores de los capítulos: Jeremy Adelman / Gonzalo Aguilar / Carlos Altamirano / Fernanda Arêas Peixoto / Alicia Azuela de la Cueva / Martín Bergel / Alejandro Blanco / Nora Catelli / Fernando J. Devoto / José Luis de Diego / Arcadio Diaz Quiñones / Ximena Espeche / Fabio Espósito / Emilio Kourí / Javier Garciadiego / Osmar González / María Teresa Gramuglio / Claudia Gilman / Ricardo Martínez Mazzola / Ricardo Melgar Bao / Sergio Miceli / Luis Millones / Jorge Myers / Guillermo Palacios / Fernando Antonio Pinheiro Filho / Heloisa Pontes / Ricardo Pozas Horcasitas / Marcelo Ridenti / Rafael Rojas / Gustavo Sorá / Bernardo Subercaseaux / Oscar Terán / Mirta Varela / Liliana Waimberg

Las élites culturales desempeñaron un papel decisivo en el dominio de las ideas, del arte,  de la literatura y de la historia política del subcontinente. Es indudable que para describir adecuadamente el proceso de la independencia, el drama de nuestras guerras civiles o la construcción de los estados nacionales es necesario hacer referencia al punto de vista de los hombres de saber, los letrados, idóneos en la cultura escrita y en el arte de discutir y argumentar.  Historia de los intelectuales en América Latina se propone como una historia general que siga de cerca la posición de los hombres de ideas en el espacio social, de sus asociaciones y sus formas de actividad, de las instituciones y los campos de la vida intelectual, de sus debates y de las relaciones entre «poder secular» y «poder espiritual». En este segundo volumen, con estudios que abarcan desde comienzos del siglo XX a la década de 1980, los trabajos han sido organizados de acuerdo a ejes temáticos (la revolución o las revistas culturales, por ejemplo).  Fruto de la colaboración de estudiosos de más de una generación y de diferentes disciplinas  Historia de los intelectuales en América Latina busca abrir un campo, indicar interrogantes, plantear hipótesis que sirvan para orientar investigaciones futuras, tanto como hacer un aporte para la comprensión de nuestro tiempo.


Director: Carlos Altamirano
Editor: Jorge Myers
Autores: Varios
Buenos Aires, Katz, 2008
Link a la editorial

HISTORIA DE LOS INTELECTUALES EN AMÉRICA LATINA II
La ciudad letrada, de la conquista al modernismo

Autores de los capítulos: Dora Barrancos / Beatriz Colombi / Horacio Crespo / Laura de Mello e Souza / Fernando J. Devoto / Klaus Gallo / Alejandra Laera / Javier Lasarte Valcárcel / Annick Lempérière / Claudio Lomnitz / Óscar Mazín / Lilia Moritz Schwarcz / Elías José Palti / Rogelio Pérez Perdomo / Maria Alice Rezende de Carvalho / Rafael Rojas / Sonia V. Rose / Hilda Sabato / Paulette Silva Beauregard / Ana María Stuven / Susana Zanetti

Las élites culturales desempeñaron un papel decisivo en el dominio de las ideas, del arte,  de la literatura y de la historia política del subcontinente. Es indudable que para describir adecuadamente el proceso de la independencia, el drama de nuestras guerras civiles o la construcción de los estados nacionales es necesario hacer referencia al punto de vista de los hombres de saber, a los letrados, idóneos en la cultura escrita y en el arte de discutir y argumentar.  Historia de los intelectuales en América Latina se propone como una historia general que siga de cerca la posición de los hombres de ideas en el espacio social, de sus asociaciones y sus formas de actividad, de las instituciones y los campos de la vida intelectual, de sus debates y de las relaciones entre «poder secular» y «poder espiritual». En este primer volumen, se trata de detenerse en las trayectorias y producciones de los intelectuales latinoamericanos durante los cuatro primeros siglos de historia de América Latina. Fruto de la colaboración de estudiosos de más de una generación y de diferentes disciplinas  Historia de los intelectuales en América Latina busca abrir un campo, indicar interrogantes, plantear hipótesis que sirvan para orientar investigaciones futuras, tanto como hacer un aporte para la comprensión de nuestro tiempo.


Editor: Carlos Altamirano
Autores: Varios
Buenos Aires, Ariel, 1999
Link a la editorial

LA ARGENTINA EN EL SIGLO XX

Autores de los capítulos: Fernando Aliata / Carlos Altamirano / Eduardo Archetti / Anahi Ballent / Dora Barrancos / Horacio Crespo / Isidoro Cheresky / Emilio De Ipola / Jorge Dotti / María Teresa Gramuglio / Adrián Gorelik / Tulio Halperin Donghi / Jorge Francisco Liernur / Silvia Molloy / Federico Monjeau / Mariano Narodowski / Elías Palti / Ricardo Piglia / Juan Carlos Portantiero / Adolfo Prieto / Luis Alberto Romero / Hilda Sabato / Sylvia Saítta / Beatriz Sarlo / Silvia Sigal / Graciela Silvestri / Oscar Terán / Juan Carlos Torre / Hugo Vezzetti / Eduardo Zimmermann

El libro se originó en el encuentro “La Argentina en el siglo XX”, organizado por el Programa de Historia Intelectual en la Universidad Nacional de Quilmes los días 19, 20 y 21 de mayo de 1999. Se trató de aprovechar el horizonte del fin de siglo para poner en debate la cultura nacional sobre ese fondo común y agitado que es la cultura moderna, y desde allí reflexionar sobre la experiencia argentina y la dimensión histórica colectiva. Desde múltiples recortes y diversidad de prácticas, mensajes, lugares, acontecimientos culturales y sistemas de poder, el libro se propone leer los nudos simbólicos del proceso histórico de nuestro país en la centuria que estaba entonces concluyendo.