Líneas de trabajo
La Argentina como problema. Una historia intelectual del pensamiento social argentino del siglo XX
Dirección: Carlos Altamirano
–
El proyecto “La Argentina como problema” se propone realizar una historia del pensamiento social argentino del siglo XX articulada en torno de algunas cristalizaciones ideológicas, es decir, de los temas y problemas que en cada momento fueron identificados como tales por algún sector de las élites políticas o intelectuales, encarnados en algunos textos que les han dado viabilidad y forma. El universo a analizar se define por el cruce de dimensiones de muy diversa entidad: la vida política y la vida social de los intelectuales, la de las instituciones en que se desarrollan y que muchas veces ellos mismos crean, y los propios “hechos de discurso” que producen, es decir, las ideas tal como se encuentran objetivadas en discursos identificables y de carácter público.
Historia conceptual e historiografía intelectual
Dirección: Elías Palti
–
La línea “Historia conceptual e historiografía intelectual” se propone un análisis pormenorizado de los postulados teórico-metodológicos de las distintas escuelas que han creado las diversas tradiciones de la “nueva historia intelectual” (la escuela de Cambridge, la escuela alemana de historia conceptual y la escuela francesa de historia de los conceptos políticos) y de sus fundamentos conceptuales, para clarificar en qué se distingue de la vieja “historia de ideas”, y se plantea explorar las posibles articulaciones de esas distintas vertientes (que se desplegaron hasta ahora sin mantener demasiados contactos entre sí) e integrar sus aportes respectivos.
Los lenguajes políticos en América Latina en la segunda mitad del siglo XX
Dirección: Martina Garategaray
–
La línea “Los lenguajes políticos” busca reconstruir los cambios que durante la segunda mitad del siglo XX tuvieron lugar en las formas de representación y simbolización del mundo social, en las tradicionales identidades políticas y en el pensamiento político en varios países latinoamericanos. Considerando que el estudio de los lenguajes políticos quiebra la antinomia entre las ideas y la realidad, entre la historia y los conceptos, se propone un abordaje centrado en los procesos de producción, articulación y desarticulación de sentidos sobre lo político. Los objetos a los que este tipo de análisis se abocará son reconstrucciones históricas sobre discursos y conceptos políticos; tradiciones político-ideológicas y trayectorias de intelectuales; los modos en que se resignificaron estas experiencias en narrativas, rituales y prácticas conmemorativas; y las revistas como soportes político-culturales y como actores político-ideológicos.
Arenas culturales. Para una historia cultural urbana sudamericana
Dirección: Adrián Gorelik
–
La línea “Arenas culturales” se propone un estudio de historia cultural urbana capaz de concebir a las ciudades latinoamericanas como lugar de germinación, de experimentación y de combate cultural, focalizando en la relación entre ciudad y cultura como uno de los ejes clave de comprensión del proceso de la modernidad en América Latina. Se pretende construir un modo de abordaje capaz de darle una perspectiva urbana a la historia cultural, poniendo en evidencia aquellos episodios de la vida intelectual, artística o cultural en que la ciudad y sus representaciones han intensificado su mutua activación.
Los otros intelectuales: figuras mediadoras y culturas locales
Dirección: Flavia Fiorucci
–
La línea “Los otros intelectuales” se propone extender la indagación sobre los intelectuales en la Argentina en el siglo XX con un doble movimiento que podría describirse como geográfico y sociológico: porque proyecta incorporar sistemáticamente el estudio de fenómenos de la cultura en el interior del país y porque ese movimiento geográfico conlleva una extensión de la noción de intelectual a figuras que la historia intelectual en Argentina comúnmente desdeña. Así, se busca incorporar el estudio de una gama de agentes que entran en esa categoría laxa pero a la vez muy productiva de “productores culturales”: figuras como curas, maestros, profesores, periodistas, pedagogos y autodidactas, especialmente del interior del país.
Obras públicas, infraestructuras, movilidad y cultura. Análisis histórico-cultural de la construcción de espacios públicos
Dirección: Anahi Ballent
–
La línea “Obras públicas” busca constituir un espacio de reflexión para el desarrollo de distintas investigaciones que tienen en común el intento de construir perspectivas de análisis histórico-cultural sobre espacios arquitectónicos, urbanos o territoriales considerados desde la dimensión pública. Se trata de un tipo de reflexión histórico-cultural que incorpora elementos propios de la historia intelectual al trabajo sobre la historia de las disciplinas técnicas, de sus ideas, de los agentes técnicos o intelectuales actuantes en su marco, pero que también introduce muy centralmente la significación cultural y política de los hechos arquitectónicos, urbanos y territoriales como uno de los aspectos renovadores que viene experimentando la historia intelectual. Esta línea se desarrolla en colaboración con el Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la UNQ.
Deporte, espectáculo y cultura en Argentina: el turf, 1860-1940
Dirección: Roy Hora
–
La línea “Deporte, espectáculo y cultura” se propone avanzar en el estudio de un campo de problemas muy poco explorado en la historiografía argentina y latinoamericana como es de la historia del deporte y el espectáculo deportivo. Hasta hace poco tiempo relegado al ámbito de los historiadores aficionados o al del periodismo deportivo, el análisis histórico del deporte y el espectáculo deportivo sólo ha ganado legitimidad académica en las dos últimas décadas, cuando diversos trabajos han mostrado que el estudio del espectáculo deportivo ofrece valiosas claves para entender las características de una sociedad y un mundo cultural: usos del tiempo libre y formas de consumo, pero también valores y culturas, así como formas de constitución de prestigio y autoridad, e incluso tradiciones nacionales o de clase, pueden ser interrogados desde este mirador.