Prismas - Revista de historia intelectual
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas
<p><span style="color: #ff6600;"><span style="font-size: large;"><span style="font-family: Times;">Prismas. Revista de historia intelectual</span></span></span> es un anuario que se publica en forma ininterrumpida desde 1997 con el propósito de contribuir a la conformación de un foco de elaboración disciplinar y un núcleo de articulación dentro de la historia intelectual. </p>Centro de Historia Intelectuales-ESPrismas - Revista de historia intelectual1666-1508Confrontar al “bárbaro”
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Hosne_prismas24
<p>Este artículo analiza algunas fuentes que registraron la presencia de europeos en China, desde la llegada de portugueses a las costas de la provincia de Cantón a principios del siglo xvi y, posteriormente, la de sucesivas generaciones de misioneros jesuitas a partir de fines de ese siglo, a los que calificaron como <em>yi </em>夷, término que fue traducido en distintas lenguas europeas como “bárbaro”. La primera parte de este artículo se centra en algunas cuestiones teóricas en torno al concepto de <em>yi</em>, así como en el tema de la traducción de <em>yi</em> como “bárbaro” por europeos en el siglo xvii. La segunda parte analiza la mirada china sobre los primeros portugueses que llegaron al mar meridional de China en el temprano siglo xvi –llamados <em>Folangji</em>–, calificados como <em>yi</em> en distintas fuentes del período Ming, hasta su posterior radicación en Macao. La tercera parte se centra en la misión jesuítica en China, fundada en 1583, que dio origen a múltiples intercambios de saberes en círculos letrados, en distintas ciudades. No obstante, fuera de estos círculos letrados, los misioneros de la Compañía de Jesús no estuvieron exentos del calificativo de <em>yi</em>. Las conclusiones ofrecen reflexiones sobre los contextos y las situaciones en los cuales los europeos en este período fueron percibidos como <em>yi </em>por los habitantes del Reino Medio.</p>Ana Carolina Hosne
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241928Tiempo e historia en la sociología de Gabriel Tarde
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Sazbon_prismas24
<p class="16-ResumenAbstractArtculos"><span lang="ES-TRAD">Desde hace varias décadas se asiste a una recuperación de la figura de Gabriel Tarde (1843-1904) que supone una valorización creciente de la importancia de quien fuera uno de los nombres más celebrados de la sociología francesa, así como importante penalista y criminólogo. En este trabajo nos detendremos en el modo en que en su sociología opera una forma particular de entender la temporalidad de la vida humana.</span></p> <p class="16-ResumenAbstractArtculos"><span lang="ES-TRAD">En lo que sigue intentaremos, por un lado, mostrar la presencia de dicha problemática en su producción, esbozando los aspectos más salientes de dicho tratamiento, y por otro lado contraponer tales rasgos a algunos presentes en la sociología durkheimiana, ubicando a ambas en el contexto más amplio de las transformaciones que atravesaba el tratamiento de la dimensión temporal tanto en la sociología como en la historia.</span></p>Daniel Sazbón
Derechos de autor
2020-06-012020-06-012412949La crítica tras la borrasca cultural y la tormenta poscolonial
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Becerra_prismas24
<p>El presente artículo trata de dibujar un estado de la cuestión sobre el momento actual de la crítica literaria de y sobre América Latina. Para llevarlo a cabo, se ha optado por analizar las consecuencias que ha tenido la irrupción de los llamados estudios culturales y de los planteamientos poscoloniales para este campo de estudio; acontecimientos que han generado numerosos debates sobre las condiciones en que debe desarrollarse la crítica literaria y las funciones que debe cumplir. Esto ha supuesto frecuentes revisiones y cuestionamientos de los fundamentos que sustentaron el ejercicio crítico en el pasado, para ser sustituidos por paradigmas renovados que apuntan a una necesaria politización de la crítica. Con todo ello, la crítica literaria latinoamericanista se sitúa en una encrucijada compleja que amenaza con subvertir los principios que en el pasado la justificaron. Esta encrucijada es la que se trata de describir, analizar y valorar a lo largo de este trabajo.</p>Eduardo Becerra Grande
Derechos de autor
2020-06-012020-06-012415161Tabular, evocar, recordar
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Quintero_prismas24
<p>El artículo examina las poco trabajadas <em>Tablas de sangre </em>(1843) del letrado argentino José Rivera Indarte, ejemplo único del deseo de refundación nacional a mediados del siglo xix hispanoamericano. Adoptando y ensanchando críticamente los aportes teóricos de Adriana Cavarero y Thomas Laqueur, el artículo propone leer las <em>Tablas</em> no solo como una interpretación precursora e influyente del rosismo, sino también como configuración escrituraria de una “nación argentina”, cuando esta aún no existía. Para ello se hace uso del concepto de “horrorismo”, que ilumina la descripción del régimen que ofrecen las <em>Tablas</em>, y se utilizan los de “necro-nominalismo” y “necro-geografía” para analizar su creación de una “nación victimizada”.</p>Alejandro Quintero Mächler
Derechos de autor
2020-06-012020-06-012416381Raúl Prebisch y la vida cultural tucumana
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Praxedes_prismas24
<p class="16-ResumenAbstractArtculos"><span lang="ES-TRAD">Este artículo reconstruye el <em>milieu</em> familiar y social del economista Raúl Prebisch e investiga la formación cultural de excelencia que recibió en la próspera y cosmopolita provincia de Tucumán, donde nació y vivió hasta los 17 años. Los datos recogidos permiten concluir que el éxito de la carrera de Prebisch entre los años 1920 y 1940 en Buenos Aires no se explica satisfactoriamente si no se tiene en cuenta la activación de su origen patricio y el amplio horizonte intelectual que adquirió en las instituciones culturales de Tucumán. Al analizar la trayectoria de Prebisch desde otro punto de partida y otra mirada, el texto contribuye a la discusión aún abierta sobre las diferentes y controvertidas fases de la vida del economista.</span></p>Darlan Praxedes
Derechos de autor
2020-06-012020-06-0124183101Retrato del filósofo como joven anarquista
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Ibarlucia_prismas24
<p class="16-ResumenAbstractArtculos"><span lang="ES-TRAD">El objeto principal de esta investigación es reconstruir la tarea que en su juventud desplegó Luis Juan Guerrero (1899-1957) en la Editorial Argonauta a partir de su correspondencia con Diego Abad de Santillán entre 1922 y 1925. Tomando como hilo conductor las ediciones, los prólogos y las traducciones que estuvieron a cargo del filósofo argentino, el presente estudio examina el catálogo y los proyectos de esta pequeña pero influyente editorial anarquista surgida del seno de la Liga de Educación Racionalista, que publicó por primera vez en castellano textos de Errico Malatesta, Luigi Fabbri, Rudolf Rocker, Emma Goldman, Alexander Berkman, Piotr Archinoff, Volin, Pierre Ramus y Piotr Kropotkin. A través de las preocupaciones filosóficas y políticas del joven Guerrero, indaga en la inserción de Argonauta dentro del movimiento anarquista de la Argentina y rastrea sus vínculos con agrupaciones revolucionarias de Italia, Alemania, Rusia y los Estados Unidos. </span></p>Ricardo Ibarlucía
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241103121Barbara Cassin (dir.), Jaime Labastida (coord.), Vocabulario de las filosofías occidentales. Diccionario de los intraducibles
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Freijomil2_prismas24
<p>Barbara Cassin (dir.), Jaime Labastida (coord.), <em>Vocabulario de las filosofías occidentales. Diccionario de los intraducibles</em>, México, Siglo XXI, 2018, 2 vols., 1856 páginas</p>Andrés G. Freijomil
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241277280Marisa González de Oleaga, Itinerarios. Historiografía y posmodernidad
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/DiLiscia_prismas24
<p>Marisa González de Oleaga, <em>Itinerarios. Historiografía y posmodernidad</em>, Madrid, Postmetrópolis Editorial, 2019, 271 páginas</p>María Silvia Di Liscia
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241281283Federico Neiburg y Jane I. Guyer (eds.), The Real Economy: Essays in Ethnographic Theory
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Caravaca_prismas24
<p class="R1ttuloReseas"><span lang="EN-US">Federico Neiburg y Jane I. Guyer (eds.), </span><em><span lang="EN-US">The Real Economy: Essays in Ethnographic Theory</span></em><span lang="EN-US">, </span><span lang="ES-TRAD">Chicago, <span style="font-variant: small-caps;">HAU</span> Books, 2019, 299 páginas</span></p>Jimena Caravaca
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241284287John Krige (ed.), How Knowledge Moves. Writing the Transnational History of Science and Technology
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Zunino_prismas24
<p>John Krige (ed.), <em>How Knowledge Moves. Writing the Transnational History of Science and Technology</em>, Chicago, The University of Chicago Press, 2019, 444 páginas</p>Dhan Zunino Singh
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241288291José Luis de Diego, Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Esposito_prismas24
<p>José Luis de Diego,</p> <p><em>Los autores no escriben libros. Nuevos aportes a la historia de la edición</em>,</p> <p>Buenos Aires, Ampersand, 2019, 242 páginas</p>Fabio Esposito
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241292294Richard J. Evans, Eric Hobsbawm. A Life in History
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Ragas_prismas24
<p>Richard J. Evans, <em>Eric Hobsbawm. A Life in History</em>, Londres, Little Brown, 2019, 785 páginas</p>José Ragas
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241295297José Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatkowski, Historia natural y mítica de los elefantes
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Pimentel_prismas24
<p>José Emilio Burucúa y Nicolás Kwiatkowski, <em>Historia natural y mítica de los elefantes</em>, Buenos Aires, Ampersand, 2019, 309 páginas</p>Juan Pimentel
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241298300Carolina Martínez, Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum. Utopía y expansión ultramarina en la modernidad temprana (siglos XVI-XVIII)
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Freijomil_prismas24
<p>Carolina Martínez, <em>Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum</em>. <em>Utopía y expansión ultramarina en la modernidad temprana (siglos XVI-XVIII)</em>, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores, 2019, 299 páginas</p>Andrés G. Freijomil
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241301303Sheila Fitzpatrick, La vida cotidiana durante el estalinismo. Cómo vivía y sobrevivía la gente común en la Rusia soviética,
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Ba%C3%B1a_prismas24
<p>Sheila Fitzpatrick, <em>La vida cotidiana durante el estalinismo. Cómo vivía y sobrevivía la gente común en la Rusia soviética</em>, Buenos Aires, Siglo XXI, 2019, 376 páginas</p>Martín Baña
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241304306Paula López Caballero y Christophe Giudicelli (eds.), Regímenes de alteridad. Estados-Nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Estruch_prismas24
<p>Paula López Caballero y Christophe Giudicelli (eds.), <em>Regímenes de alteridad. Estados-Nación y alteridades indígenas en América Latina, 1810-1950</em>, México, Universidad de los Andes / Universidad Nacional de Villa María / Universidad Nacional Autónoma de México, 2019, 292 páginas</p>Dolores Estruch
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241307309Gabriel Cid, Pensar la Revolución. Historia intelectual de la independencia chilena
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Entin_prismas24
<p>Gabriel Cid, <em>Pensar la Revolución. Historia intelectual de la independencia chilena</em>, Santiago de Chile, Universidad Diego Portales, 2019, 436 páginas</p>Gabriel Entin
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241310312Javier Uriarte, The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Segade_prismas24
<p class="R1ttuloReseas"><span lang="EN-US">Javier Uriarte, </span><em><span lang="EN-US">The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America, </span></em><span lang="ES-TRAD">Nueva York, Routledge, 2020, 294 páginas</span></p>Lara Segade
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241313315Claudio Lomnitz, Nuestra América. Utopía y persistencia de una familia judía
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Myers_prismas24
<p>Claudio Lomnitz, <em>Nuestra América. Utopía y persistencia de una familia judía</em>, México, Fondo de Cultura Económica, 2018, 336 páginas</p>Jorge Myers
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241316319Martín Bergel, La desmesura revolucionaria: Cultura y política en los orígenes del APRA
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Lomnitz_prismas24
<p>Martín Bergel, <em>La desmesura revolucionaria: Cultura y política en los orígenes del APRA</em>, Lima, La Siniestra Ensayos, 2019, 382 páginas</p>Claudio Lomnitz
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241320322Fernando Degiovanni, Vernacular Latinamericanisms. War, the Market, and the Making of a Discipline
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Rojas_prismas24
<p>Fernando Degiovanni, <em>Vernacular Latinamericanisms. War, the Market, and the Making of a Discipline</em>, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2018, 238 páginas</p>Rafael Rojas
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241323325Cecilia Nuria Gil Mariño, Negocios de cine. Circuitos del entretenimiento, diplomacia cultural y Nación en los inicios del sonoro en Argentina y Brasil
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Alarcon_prismas24
<p>Cecilia Nuria Gil Mariño, <em>Negocios de cine. Circuitos del entretenimiento, diplomacia cultural y Nación <br>en los inicios del sonoro en Argentina y Brasil</em>, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2019, 269 páginas</p>María Julia Alarcón
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241326328Ezequiel Adamovsky, El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Suarez-prismas24
<p>Ezequiel Adamovsky, <em>El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación esgarrada</em>, Buenos Aires, Siglo XXI, 2019, 264 páginas</p>Nicolás Suárez
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241329331Leandro Losada, Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas, 1830-1940
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Bustamante_prismas24
<p>Leandro Losada, <em>Maquiavelo en la Argentina. Usos y lecturas, 1830-1940</em>, Buenos Aires, Katz Editores, 2019, 196 páginas</p>Gonzalo Bustamante Kuschel
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241332334María Bjerg, Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Gayol_prismas24
<p>María Bjerg, <em>Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX, </em>Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2019, 125 páginas</p>Sandra Gayol
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241335338Victoria Ocampo, cronista outsider
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Cormick_prismas24
<p><em>Victoria Ocampo, cronista outsider</em>, Rosario/Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2019, 250 páginas</p>Silvina Cormick
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241339341Elisa Pastoriza y Juan Carlos Torre, Mar del Plata. Un sueño de los argentinos
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Ballent_prismas24
<p>Elisa Pastoriza y Juan Carlos Torre, <em>Mar del Plata. Un sueño de los argentinos</em>, Buenos Aires, Edhasa, 2019, 360 páginas</p>Anahi Ballent
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241342344Marina Franco, El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983)
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Benassai_prismas24
<p>Marina Franco, <em>El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983)</em>, Buenos Aires, FCE, 2018, 411 páginas</p>Paola Benassai
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241345347Manfredo Tafuri, Fernando Aliata, Anahi Ballent, Alejandro Crispiani, Mercedes Daguerre, Adrián Gorelik, Jorge Francisco Liernur, Graciela Silvestri, Tafuri en Argentina
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Aguero_prismas24
<p>Manfredo Tafuri, Fernando Aliata, Anahi Ballent, Alejandro Crispiani, Mercedes Daguerre, Adrián Gorelik, Jorge Francisco Liernur, Graciela Silvestri, <em>Tafuri en Argentina</em>, Santiago de Chile, ARQ ediciones, 2019, 274 páginas</p>Ana Clarisa Agüero
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241348351Fichas
https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Heredia_prismas24
<p><span class="fontstyle0">Libros fichados: </span></p> <ul> <li><span class="fontstyle0">Pablo Manolo Rodríguez, </span><span class="fontstyle2">Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas</span></li> <li><span class="fontstyle0">Fabio Wasserman (comp.), </span><span class="fontstyle2">El mundo en movimiento: el concepto de Revolución en Iberoamérica y el Atlántico norte (siglos </span><span class="fontstyle3">XVII</span><span class="fontstyle3">-</span><span class="fontstyle3">XX</span><span class="fontstyle2">)</span></li> <li><span class="fontstyle0">Berverly Adams y Natalia Majluf (eds.), </span><span class="fontstyle2">Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930</span></li> <li><span class="fontstyle0">Pedro Demenech, </span><span class="fontstyle2">Velhos e novos mundos: Ángel Rama em seu Diario (1974-1983)</span></li> <li><span class="fontstyle0">Maximiliano Fiquepron, </span><span class="fontstyle2">Morir en las grandes pestes. Las epidemias de cólera y fiebre amarilla<br>en la Buenos Aires del siglo </span><span class="fontstyle3">XIX</span></li> <li><span class="fontstyle0">Josep Sabah, </span><span class="fontstyle2">Entre lenguas y mundos. Las cartas de un maestro de la Alliance Israélite Universelle desde el Litoral</span></li> <li><span class="fontstyle0">Mariana Luzzi y Ariel Wilkis, </span><span class="fontstyle2">El dólar. Historia de una moneda argentina (1930-2019)</span></li> <li><span class="fontstyle0">Cecilia Durán, </span><span class="fontstyle2">Arquitectura como arte público. Estado, arquitectos y cultura en la Revista de Arquitectura (1925-1943)</span></li> <li><span class="fontstyle0">Enriqueta Muñiz, </span><span class="fontstyle2">Historia de una investigación. Operación Masacre de Rodolfo Walsh: una revolución de periodismo (y amor)</span></li> <li><span class="fontstyle0">María Fernanda Alle, </span><span class="fontstyle2">Una poética de la convocatoria. La literatura comunista de Raúl González Tuñón</span></li> </ul>Juan Manuel HerediaGabriel EntinMartín BergelXimena EspecheAnahi BallentFlavia FiorucciRicardo Martínez MazzolaSebastian MaleckiXimena EspecheLaura Prado Acosta
Derechos de autor
2020-06-012020-06-01241359361